Mostrando entradas con la etiqueta Discapacidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Discapacidad. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de octubre de 2025

Crítica a la mirada de la sociedad hacia la parálisis cerebral — Sol y dignidad.


Como a todos independientemente de que sufra parálisis cerebral y lleve 17 años soportando en su nuca la mirada condescendiente de la sociedad, cuando a las mediodías sale el sol de enero, Elvira te mira de una forma tan especial que sabes que se muere por ir a la calle a tomar el sol.
Es entonces cuando mi escoba y yo cogemos nuestros trastos y nos vamos con ella, buscamos un banco y nos aposentamos un buen rato hasta  que “alguien” se acerca y me dice delante de Elvira:



-Pobrecita ¿es tu hija?

Y yo le contesto -  no, es mi amiga-

-Ya,  que pena.

- Que pena qué. Contesto yo.

- Que pena vivir así.

- Así como ¿sentada? Pues más descansada estará digo yo ¿verdad Elvira?

Y ante la mirada extrañada y sorprendida de quien se ha acercado, Elvira utiliza su plafón para decirnos que está muy a gusto sentada pero que tumbada todavía estaría más descansadita…(es una cachonda) y nos echamos unas risas junto al “alguien” que se nos ha acercado.

-          -  ¿Nos escucha? Pregunta “el alguien” sorprendido.

Y entonces yo me pongo muy seria y contesto:


-          - Elvira tiene parálisis cerebral, sufre un trastorno permanente y no progresivo que afecta a  su psicomotricidad, o sea a su aparato motor pero  su cerebro está perfecto. 
       Nos oye, nos entiende y se acuerda de todos nosotros cuando hablamos de ella y de su parálisis con ella delante sin tener en cuenta precisamente eso,  que está delante…

-          - Vaya, lo siento. No quería ofender.

Y entonces “el alguien” se acerca mucho a Elvira, le sonríe  y comienza a preguntarle en voz muy alta y de forma muy lenta:

-          - Elvira  ¿Qué tal estas? ¿te duele mucho?

Y  es entonces cuando mi escoba no puede más y empieza a barrer las losetas del parque (porque o barre o se lía a escobazos con el “alguien” pelma que nos ha tocado).

-         -  Elvira oye perfectamente, no hace falta que le grites- le digo.

-          - Claro, claro. Perdonad.

Jeeesus pero por qué cada vez que salimos a la calle no podemos tener el rato tranquilito…


Yo agradezco que la gente se acerque a hablar con Elvira y a saludarle. De hecho Elvira es supersociable y extrovertida así que  le encanta hacer amigos nuevos pero claro, siempre que dejen atrás las penas y los lamentos.


Dicen los estudios (principalmente la Encuesta de Discapacidad, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia - EDAD 2020 del INE, y datos publicados hasta abril de 2024) que la incidencia anual de parálisis cerebral se mantiene entre 2 y 2,5 por cada 1.000 nacimientos vivos en países desarrollados, incluyendo España.

Tambien dicen que el número total de personas con discapacidad en España, de 6 o más años y residentes en hogares, asciende a 4,32 millones, lo que representa aproximadamente el 9,7% de la población total.

Además, el INE ha publicado datos correspondientes a la población residente en centros (residencias, centros de discapacidad, etc.) en 2023, donde 357.894 personas afirmaron tener alguna discapacidad, siendo las más frecuentes las relacionadas con el cuidado personal, la vida doméstica y la movilidad.

En lo que respecta a la parálisis cerebral, el número de personas afectadas en España se mantiene en una estimación de unas 120.000 personas (según la Confederación ASPACE). Ahí es nada.


Bueno pues mi amiga Elvira es una de esos 120.000 y Lleva 17 años luchando contra los elementos, contra sus limitaciones, la autocompasión y la mirada compasiva, contra la adversidad, contra las trabas que nuestra sociedad  para “normales” le impone y aun así, si le cuentas un buen chiste, la tía se troncha. 
Le gusta el solecito, el cafecito,  las tapitas del bar y una buena película con sus palomitas…como a ti, y como a mí.

Siempre que salgo con ella vuelvo con una lección de vida aprendida. Elvira es la imagen de la superación y el coraje. Por eso me da tanta rabia que mucha gente se le acerque por pena y no porque crea que pueda ser una persona interesante para conocer y disfrutar.

Vivimos en  una sociedad que tanto la muerte como la enfermedad “cuanto más lejos mejor”. No nos han enseñado a mirarlas de una forma natural aunque de sobra sepamos que tanto la una como la otra en algún momento debemos mirarlas de frente e incluso pasar por ellas.


La verdad es que Elvira tiene una incapacidad únicamente motora  pero en muchos otros paralíticos cerebrales además del trastorno motor  también se da  Retraso mental - en dos terceras partes de los afectados- así como problemas de aprendizaje, alteraciones visuales, déficit auditivos, trastornos de la comunicación, trastornos emocionales o conductuales, alteraciones en la deglución… En fin que  la cosa se les complica y son necesarias muchas manos y muchos recursos para darles la calidad de vida a la que tienen derecho como ciudadanos y ciudadanas de pleno derecho que son.


Desde nuestro blog mi escoba y yo os animamos a que visitéis algunas páginas que os darán información acerca de esta discapacidad motórica y también os animamos a que os acerquéis a alguna de sus asociaciones…si os acercáis, fijo que repetís  ¡estos chicos enganchan, os lo aseguro!

Y ahora os dejo porque mi escoba, Elvira y yo nos vamos a las rebajas. Elvira es, sin duda, la más presumida de las tres y nos puede tener tooooda la tarde recorriendo tiendas.

En fin, hasta otra. 

Os dejo con varias paginas muy recomendables y oficiales por si queréis seguir cuscuseando...

https://aspace.org/que-es



y como broche final cierro esta crítica a la mirada de la sociedad con este corto animado. Nos recuerda que las barreras no están en el cuerpo, sino en los ojos de quien mira y en la falta de empatía para tender un puente."





jueves, 27 de febrero de 2014

Enfermedad rara si, pero raro no...

28 de febrero, día mundial de las enfermedades raras...

                                                                                                                                             
Si me lo permitís, recupero parte del texto que elaboré el año pasado por aquello de que "no coja polvo":

En España hay tres millones de personas que sufren “enfermedades raras”. No soy muy dada a tirar de la Wiki  pero me ha parecido interesante pasaros el enlace para que os hagáis una “foto” de la gran cantidad de enfermedades raras que hay catalogadas.  Lo bueno es que podéis enlazar con cada una de ellas y profundizar un poco más. http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Enfermedades_raras´

Y digo yo,

¿Tener una enfermedad rara le convierte a uno en raro?... es que los humanos, como ya hemos hablado alguna vez, somos muy tendentes a etiquetarnos los unos a los otros…
Y si fuera así, como ya hay tres millones de personas con cosas raras pues todos los demás ¿entramos dentro de lo normal? ¿o los raros somos nosotros? ¿o,,,?

Bueno, me voy a la RAE (Real Academia de la Lengua) y busco RARO/A:

         1. adj. Que se comporta de un modo inhabitual. (Como yo muchas veces)
2. adj. Extraordinario, poco común o frecuente(¡Vaya! como yo, que soy extraordinaria…)
3. adj. Escaso en su clase o especie(…y soy única, sin duda)
4. adj. Insigne, sobresaliente o excelente en su línea. (Yo para bien o para mal, sobresalgo en muchas cosas)
5. adj. Extravagante de genio o de comportamiento y propenso a singularizarse. (Esto de tender a ser singular siempre me ha llamado mucho la atención y de hecho, lo ando persiguiendo)
6. adj. Dicho principalmente de un gas enrarecido: Que tiene poca densidad y consistencia. (Bueno esto ya se nos escapa un poco de la idea en la que estamos)


Pues igual no soy tan normal como pensaba…
Bien después de esta aclaración y sabiendo que a pesar de no tener una “enfermedad rara” puedo ser tan rara como el que más, vamos al tema que nos ocupa:

Cada día, tres millones de personas en nuestro país se ven discriminadas por tener una enfermedad rara.  Se sienten aislados e indefensos.
Se entiende por enfermedad  rara  aquella que afecta a un pequeño número de personas con respecto a la población general, al menos de uno de cada 2.000. Sin embargo, la mayoría de estas enfermedades son aún menos frecuentes, afectando a una de cada 100.000 personas. Se estima que hoy existen entre 5.000 y 8.000 enfermedades raras diferentes, que afectan entre el 6% y 8% de la población en total.
Pero vamos a seguir aprendiendo un poco más (yo por lo menos)
Algunas de las características  de las enfermedades raras:

Tienen tendencia a la cronicidad y a la discapacidad. La mayoría de las veces tienen un alto coste familiar, social y sanitario.

Son de alta complejidad etiológica, diagnóstica y evolutiva.

No existen tratamientos curativos o hay poca accesibilidad a los mismos.

Propician situaciones de desigualdad ya que conseguir un correcto diagnostico, acceder a medidas de prevención y a los tratamientos es muy caro y complejo (análisis genéticos, medicamentos huérfanos..)

Carecen de programas específicos, ya que al contrario que las enfermedades crónicas y generalistas, las enfermedades raras no son motivo de actuaciones de salud programadas, a efectos de gestión, provisión y coordinación de servicios por parte de las entidades.

Hay escasa o insuficiente información de utilidad para las personas afectadas y para los profesionales responsables de su atención.

Su baja frecuencia y la falta de registros, entre otros aspectos, dificulta la investigación sobre nuevos tratamientos y la demostración de hipótesis sobre la etiología de estas enfermedades.

Ufff…que complicado…



Según FEDER (Federación de Enfermedades Raras)  ”la falta de equidad hacia las familias  se percibe en cada fase de la enfermedad: en el acceso al diagnóstico, al tratamiento, en el momento del acceso a un empleo o a la hora de tener una correcta educación”...Por eso tanto FEDER como muchas organizaciones http://www.juntadeandalucia.es/salud/sites/csalud/contenidos/Informacion_General/c_3_c_6_enfermedades_raras/enlaces_relacionados?perfil=ciudhttp://www.juntadeandalucia.es/salud/sites/csalud/contenidos/Informacion_General/c_3_c_6_enfermedades_raras/enlaces_relacionados?perfil=ciud deben luchar y hacerse visibles con más fuerza y con el apoyo de todos los agentes sociales.
Es necesaria la colaboración de todos por eso, la campaña de sensibilización que FEDER ha lanzado para este año no sólo cuenta con multitud de iniciativas propias sino que invita a que cualquier persona pueda participar de múltiples maneras.

En esta entrada quiero hacerme eco de la buena campaña de sensibilización que han desarrollado (como otros años) y de lo bien orquestada que está. http://www.enfermedades-raras.org/ (Date una vuelta por la página y busca qué puedes hacer tú, seguro que encuentras algo que te encaje)

Me encanta que la creatividad  y el marketing lleguen a todos los rincones y a todos los colectivos…y sirva de herramienta de sensibilización para luchar por la calidad de vida de quienes más lo necesitan

Os dejo con el video promocional de la campaña que es bien bonito.
Buena semana a todos ya seáis normales, raros o como seáis.





domingo, 2 de febrero de 2014

La séptima

Dicen que las paredes son amarillo pollo y que cuando pones el pie en la planta se te eriza el pelo.

Dicen que los pasillos están llenos de zombis, de personas anuladas, sin conciencia.

Dicen que es la planta de los locos. De los que han perdido el rumbo o de los que lo han perdido todo…

Gritos, angustia, miradas pérdidas, balanceos, paseos a ninguna parte, soledad, miedo, alucinaciones y delirios. Todo cabe cuando tu cabeza ya no puede más o cuando tus conexiones cerebrales deciden ir por libre. Da igual lo que tu razón opine, tu inconsciente ha hablado y ha decidido apoderarse de ti por un tiempo…o para siempre.

¿Qué lo provocó? Una circunstancia, un fallo orgánico, una droga, una medicación o la genética. Qué más da, a ti te han jodido. Tú ahora estás en la séptima metido dentro de un túnel y sin saber cómo salir, bueno si lo sabes. Sabes que la solución es fácil: las ventanas están abiertas en ciertos momentos o hay medicamentos  letales que podrían caer en tus manos (eres listo y sabes cómo conseguirlos) pero…

Ya lo intentaste una vez y te salió mal ¿te acuerdas? Lo intentaste el día de año nuevo pero te pillaron y te ataron con un cinturón de imanes…mierda.

Además te dieron unas pastillas que te flotaron y no te dejaban ni abrir los ojos…y te hacías pis encima…
Semanas más tarde  te quitaron los imanes y te bajaron la dosis pero cuando tomabas conciencia y consciencia de tu realidad la idea del suicidio taladraba constantemente tu cerebro.

Ni el sicólogo, ni el siquiatra, ni los libros de autoayuda, ni los grupos de apoyo. Cuando el fantasma llega, llega. Cuando sientes que te metes en el tunel sabes que lo único que vas a desear es morir.

Estas harto de compararte con los demás y comprobar que hay situaciones más sangrantes que la tuya porque eso a ti no ni te consuela ni te ayuda. Tres cojones te importa lo “peor” que están los demás. A ti te importas tú, tú y tu luz oscura y tu nudo en el estomago y tu falta de aire.

Respiras hondo…no mejoras.
Vuelves a respirar hondo…no mejoras.


Empiezas a escuchar los sonidos de tu alrededor distorsionados y cada vez más confusos. Se te va la vista y te mareas. Has entrado en barrena. El corazón se te dispara y caes en la cuenta de que los gritos que escuchas son tus propios gritos. Sabes que te vas a desmayar y que cuando recobres el conocimiento estarás otra vez en la séptima, atado con los imanes y rezando porque en tu episodio de delirio no haya pasado nada de lo que te tengas que arrepentir. Que puta mierda. Pero es la puta mierda que te ha tocado. A cada uno le toca la suya y a ti,  te ha tocado esta.

Según la Organización Mundial de la Salud cada año se quita la vida un millón de personas en todo el mundo y por cada uno que lo consigue hay otros 20 que lo intentan.  Dicen los estudios que el estigma social y el miedo al efecto imitación han frenado durante décadas que se hable del suicidio.  
También dicen que en España es la primera causa externa de muerte (3.180 fallecidos en 2011), por delante de los accidentes de tráfico (1.128 fallecidos en 2013). Y es como que no pasara nada…nadie habla del suicidio. Todo el rato hablamos de los accidentes de tráfico, de las enfermedades, de los canceres, de las epidemias y de las pandemias pero el suicidio es como aquello de las almorranas “que se sufren en silencio” pues bien el suicidio es una enfermedad que la sociedad  también sufre en silencio...

Desde mi humilde blog quiero dedicar esta entrada a todas esas personas que por un motivo o por otro se ven tan desesperadas que entienden el suicidio como única forma de liberación. ojalá , desde aquí pudiera mandaros fuerza para "tirar palante". 

Mi escoba y yo hemos barrido por algunos rincones de la web y hemos encontrado algunos enlaces que pueden aportar información acerca del suicidio, sus causas y sus orígenes.

Espero que os resulte interesante.

ah!! También os dejo el videoclip del waltz de lo locos de Nacho Cano. Me encanta y me apetece compartirlo con vosotros.





martes, 8 de mayo de 2012

Yo creo que si, yo creo que no…que aburrimiento.


 En los últimos estudios relacionados con la compra y utilizaciones de juegos y juguetes se reflejaba de un modo muy claro que los adultos compramos juguetes principalmente en Navidad, cumpleaños, comuniones o algún otro evento. Vamos que el hecho de que nuestros niños jueguen no es algo que veamos muy necesario ya que si así fuera, les dotaríamos de juguetes durante todo el año y no les atiborraríamos a juguetes de una estacada, jugaríamos con ellos, compraríamos juguetes adecuados a su gusto y a su necesidad, les permitiríamos diariamente un tiempo de juego, veríamos el juego como una herramienta de desarrollo de la persona y no como un mero pasatiempo, etc.
Llevamos años dejando en manos de nuestros hijos, por ejemplo, videojuegos que no sabemos de qué tratan o cómo se juega, qué no sabemos de qué pelo van. Llevamos años dejando que se aíslen con sus ordenadores y consolas en sus habitaciones y jueguen on-line no sabemos con quién o con quién no, sin darle importancia ni cuestionarnos lo muy importante que es controlar a qué, con qué o con quién se juega.

Resumiendo, que el hecho de jugar no nos importa demasiado peeeero, cuando algo relacionado con el mundo del juego puede atraer a la polémica y dar de qué hablar, ¡ay amigo!,  hay, todos tenemos opinión y sabemos de lo bueno y lo malo de los juegos y los juguetes. Léase por ejemplo, muñecas calvas en solidaridad con las personas enfermas de cáncer.
A partir de que alguien fabricó unas muñecas calvas y dijo que podían ayudar a personas con cáncer, se armó.
Ahora ya todo el mundo habla de que Mattel va a sacar a Barbie calva a partir de enero de 2013, de que las Dracks calvas se van a comercializar a partir de junio del 2012, de que ya les vale queriendo sacar partido de los más débiles, de que hay otras empresas que quieren lucrarse de la sensibilidad y el dolor quien ha tenido peor suerte (muñecas en sillas de ruedas, andando con sus muletas muñecas, muñecos sin algún miembro, con su perro lazarillo, etc…) http://www.sew-dolling.com/dollys_friends.htm

Cuando en 1997 Mattel sacó a Beky (en silla de ruedas) entonces ya se lió. Unos decían que era una buena idea y otros que era un tema oportunista y que dejaba en mal lugar a las personas parapléjicas ya que se destacaba aun más su discapacidad.
Cuando en octubre del 2007 se presentó babydown   http://www.babydown.es/ tampoco todas las voces fueron favorables…

Uffff…..

Y yo tras haber leído estos días más noticias acerca de este tema y de haberme cuestionado pros y contras, me imagino a esos niños y les veo tan ensimismados en su juego hablando con sus muñecos (también calvos como ellos) y que tras cada sesión de quimio no hay quien les mueva, (como a ellos) o les imagino intentando que su muñeca en silla de ruedas mueva las piernas, como les hacen a ellos en la rehabilitación o, besando a su barbie calva a la que le están poniendo quimio como a su mama, que sinceramente, me la trae al pairo todo este rollo que nos hemos montado los adultos y a los que se nos olvida que nuestros niños Sindrome Down tienen el mismo derecho que los demás a sentirse identificados con un muñeco que tiene facciones parecidas a las suyas y que tienen el mismo derecho que los demás a buscar su identidad a través del juego.


¿¿Porqué no dejamos de pensar ya en nosotros y nuestros prejuicios, miedos, fantasmas, complejos, intereses y demás y pensamos en ellos??? Jo, no debería ser tan difícil…










Y como creo que hay gente que tiene ganas de hacer y de aportar independientemente de los dimes y diretes, os dejo con una iniciativa que es de lo más interesante y a la que puedes sumarte.

Y también os dejo con la noticia que explica un poco más como va a ser el tema de la amiga de Barbie de mattel , la calva. Dicho esto de la calva desde el cariño, que luego enseguida sacamos cantares.


Ale, hasta la próxima!!!

lunes, 30 de abril de 2012

Albert Einstein, con la venia

Hoy mi escoba me ha sorprendido con una frase  nueva:


Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la  electricidad y la energía atómica:  la voluntad. 


Después me ha dicho que la frase no es suya, que es de Albert Einstein y me ha enseñado unas fotos que estaba viendo en la galeria de  fotos de unos amigos suyos de facebook "Activar consultores ocupacionales".

La verdad es que las fotos me parecen una pasada y como últimamente me he enrollado demasiado, estas semanas os quiero dejar descansar de tanta letra para dejaros con algo más visual.

Estoy absolutamente de acuerdo con mi escoba, con su nueva frase y cómo no, con Einstein. (Que me parece a mi que era un tío muy majo)

Os invito a que os recreéis con cada una de las fotos porque no tienen desperdicio y porque evidentemente, no están manipuladas y sus protagonistas son personas tan reales como tu y como yo...aunque con algo de peor suerte...o tal vez no.














Ojala yo tuviera la fuerza, el espíritu y el coraje de toda esta gente...
Vaya la entrada de esta semana para todo aquel que se supera y se hace fuerte ante la adversidad. 

(vamos, eso que llaman "resiliencia" y que si no lo tienes, vas listo)

martes, 24 de abril de 2012

Emanuelle Kelly y su caja de zapatos. Para quien ya lo conozca, y para quien no.


Esta semana me gustaría hablar de esperanza, de fuerza y de belleza.  Me gustaría hablar, pero no mucho.
Esta semana el acento de mi entrada la quiero poner en el video de la audición de Emanuelle Kelly en el programa de O.T de Australia de la edición del año pasado.
Me gustaría compartir con vosotros uno de esos  milagros  que, en mitad de este loco mundo, te hace sentir que debemos seguir en la brecha.
Muchos veréis una parte mediática y oportunista, sin duda la hay, pero si somos capaces de dejar eso a un lado  y quedarnos con el trasfondo de la historia, con la voz, la humildad y la sonrisa de Emanuelle, creo que dedicarle unos minutos al video merece la pena. 
Ojala todos los inocentes victimas de conflictos armados tuvieran oportunidad de dignificar sus vidas. Voy a ir más allá: ójala todos los inocentes victimas de conflictos armados tuvieran alguna oportunidad. Punto.
Disfrutad del video y luego…disfrutad de vuestras reflexiones.

Dice mi escoba que cuando la compré, ella también estaba en una caja…que tía. No me pasa una.

Buena semana.


domingo, 4 de marzo de 2012

O me vacuno contra la indiferencia o Pa´ rara, yo.

Este pasado 29 de febrero se ha celebrado el día mundial de las enfermedades raras…
(ya voy tarde, bueno pero ahí voy…)

En España hay tres millones de personas que sufren “enfermedades raras”. No soy muy dada a tirar de la Wiki  pero me ha parecido interesante pasaros el enlace para que os hagáis una “foto” de la gran cantidad de enfermedades raras que hay catalogadas.  Lo bueno es que podéis enlazar con cada una de ellas y profundizar un poco más. http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Enfermedades_raras´

Y digo yo,

¿Tener una enfermedad rara le convierte a uno en raro?... es que los humanos, como ya hemos hablado alguna vez, somos muy tendentes a etiquetarnos los unos a los otros…
Y si fuera así, como ya hay tres millones de personas con cosas raras pues todos los demás ¿entramos dentro de lo normal?

Bueno, me voy a la RAE (Real Academia de la Lengua) y busco RARO/A:

         1. adj. Que se comporta de un modo inhabitual. (Como yo muchas veces)
2. adj. Extraordinario, poco común o frecuente. (¡Vaya! como yo, que soy extraordinaria…)
3. adj. Escaso en su clase o especie. (…y soy única, sin duda)
4. adj. Insigne, sobresaliente o excelente en su línea. (Yo para bien o para mal, sobresalgo en muchas cosas)
5. adj. Extravagante de genio o de comportamiento y propenso a singularizarse. (Esto de tender a ser singular siempre me ha llamado mucho la atención y de hecho, lo ando persiguiendo)
6. adj. Dicho principalmente de un gas enrarecido: Que tiene poca densidad y consistencia. (Bueno esto ya se nos escapa un poco de la idea en la que estamos)
Pues igual no soy tan normal como pensaba…
Bien después de esta aclaración y sabiendo que a pesar de no tener una “enfermedad rara” puedo ser tan rara como el que más, vamos al tema que nos ocupa:

Cada día, tres millones de personas en nuestro país se ven discriminadas por tener una enfermedad rara.  Se sienten aislados e indefensos.
Se entiende por enfermedad  rara  aquella que afecta a un pequeño número de personas con respecto a la población general, al menos de uno de cada 2.000. Sin embargo, la mayoría de estas enfermedades son aún menos frecuentes, afectando a una de cada 100.000 personas. Se estima que hoy existen entre 5.000 y 8.000 enfermedades raras diferentes, que afectan entre el 6% y 8% de la población en total.
Pero vamos a seguir aprendiendo un poco más (yo por lo menos)
Algunas de las características  de las enfermedades raras:

Tienen tendencia a la cronicidad y a la discapacidad. La mayoría de las veces tienen un alto coste familiar, social y sanitario.

Son de alta complejidad etiológica, diagnóstica y evolutiva.

No existen tratamientos curativos o hay poca accesibilidad a los mismos.

Propician situaciones de desigualdad ya que conseguir un correcto diagnostico, acceder a medidas de prevención y a los tratamientos es muy caro y complejo (análisis genéticos, medicamentos huérfanos..)

Carecen de programas específicos, ya que al contrario que las enfermedades crónicas y generalistas, las enfermedades raras no son motivo de actuaciones de salud programadas, a efectos de gestión, provisión y coordinación de servicios por parte de las entidades.

Hay escasa o insuficiente información de utilidad para las personas afectadas y para los profesionales responsables de su atención.

Su baja frecuencia y la falta de registros, entre otros aspectos, dificulta la investigación sobre nuevos tratamientos y la demostración de hipótesis sobre la etiología de estas enfermedades.

Ufff…que complicado…


Según FEDER (Federación de Enfermedades Raras)  ”la falta de equidad hacia las familias  se percibe en cada fase de la enfermedad: en el acceso al diagnóstico, al tratamiento, en el momento del acceso a un empleo o a la hora de tener una correcta educación”...Por eso tanto FEDER como muchas organizaciones http://www.juntadeandalucia.es/salud/sites/csalud/contenidos/Informacion_General/c_3_c_6_enfermedades_raras/enlaces_relacionados?perfil=ciudhttp://www.juntadeandalucia.es/salud/sites/csalud/contenidos/Informacion_General/c_3_c_6_enfermedades_raras/enlaces_relacionados?perfil=ciud deben luchar y hacerse visibles con más fuerza y con el apoyo de todos los agentes sociales.
Es necesaria la colaboración de todos por eso, la campaña de sensibilización “vacuna contra la indiferencia” que FEDER ha lanzado para este año no sólo cuenta con multitud de iniciativas propias sino que invita a que cualquier persona pueda participar de múltiples maneras.
En esta entrada quiero hacerme eco de la buena campaña de sensibilización que han desarrollado y de lo bien orquestada que está. http://www.enfermedades-raras.org/ (Date una vuelta por la página y busca qué puedes hacer tú, seguro que encuentras algo que te encaje)

Me encanta que la creatividad  y el marketing lleguen a todos los rincones y a todos los colectivos…y sirva de herramienta de sensibilización para luchar por la calidad de vida de quienes más lo necesitan

Os dejo con el video promocional de la campaña que es bien bonito.
Buena semana a todos ya seáis normales, raros o como seáis.