lunes, 26 de marzo de 2012

Yo no sabía...discriminación racial.


  • Yo no sabía que existía un Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. Pues si lo hay, el 21 de marzo.
(Un 21 de marzo de 1960, la policía disparó contra una manifestación pacífica que se realizaba en Sudáfrica para protestar contra las leyes del apartheid. Seis años después la ONU lo instauró este día para recordar que debía combatir la xenofobia en cualquier parte del mundo.


  • Yo no sabía que la xenofobia, el antisemitismo y la "islamofobia" están en todos los países europeos más vivos que nunca y que había numerosas webs racistas que son apoyadas por miles de visitantes y a las que nadie “mete mano” (claro, es lo que tiene la libertad de expresión…y el todo vale, caiga quien caiga). Pues las hay y el movimiento contra la intolerancia http://www.movimientocontralaintolerancia.com/ha pedido al Gobierno el cierre de estas webs ya que dicen que "lo que es ilegal es ilegal, dentro o fuera de internet”. Razón no les falta…
“Adolf Hitler nunca tuvo acceso a internet. Pero sus nuevos acólitos se amamantan de la inmensidad 'online' para lanzar un discurso xenófobo propio. El catecismo nazi 'Manual de resistencia sin líder' se puede descargar en pdf, sus blogs reciben miles de visitas y desafían la ley en grupos de Facebook” . Y nadie dice ni Pamplona...
En un comunicado al Gobierno, el movimiento contra la intolerancia reclama que no se autoricen conciertos de neonazis, que no se permita la entrada de grupos racistas a los estadios de fútbol y que se adecúe el "insuficiente" Código Penal español a la Decisión Marco de la Unión Europea contra el Racismo y la Xenofobia.
Además, piden la creación de fiscalías especializadas en delitos de odio y la formación de los agentes jurídicos y fuerzas de seguridad en esta cuestión. Yo creo que lo tienen difícil y más en estos momentos de crisis económica que parece que todos los odios miran hacia las mismas direcciones…Pero con un par, ellos siguen peleando diariamente y consiguiendo cosas.

·       Yo  no sabía que a estas alturas de la historia el racismo fuera algo tan “socialmente permitido, compartido y aceptado” como para dejar que grupos de ultraderecha formaran parte de los gobiernos pero que además, se crearan tan ricamente sus propias webs en las que:
“ El polémico portal del holandes Partido de la Libertad -PVV- http://pvv.nl/ pide a los ciudadanos de Países Bajos que publiquen en él quejas sobre trabajadores procedentes de Europa del Este. ¿pero estamos locos?
“El pleno del Parlamento Europeo ha reclamado al primer ministro holandés, que condene este portal ya que en opinión de los eurodiputados, los contenidos de la página atentan contra otros valores fundamentales de la UE como la libertad, la igualdad, el Estado de derecho y el respeto de los Derechos Humanos.” Menos mal, sólo nos faltaba que nadie dijera nada…por favor que alguien ponga un poco de cordura en todo esto que nos vamos a acabar comiendo los unos a los otros, literalmente hablando.
En fin, después de este mal rato mi escoba y yo  nos vamos a tomar un vino en el bar de debajo de casa…que por cierto, lo regenta un chiguito bereber que se llama Jamal y hace un pescaito frito al curri que te pasas. Ah!! y que ni a nosotros nos importa su procedencia, ni a él la nuestra.
Os dejo con un video de Amnistia Internacional que aborda la inmigración en España. Interesante documento sin duda que nos hará reflexionar acerca de nuestro posicionamiento ante este tema que no toca, cada vez, más de cerca.



domingo, 18 de marzo de 2012

Nuevas tecnologías, nuevos excluidos

¿Me esperarás? Ella contesto: claro que si, te esperaré cada día de mi vida hasta que vuelvas.
¿Me escribirás? Ella contesto: claro que  si aunque primero…tendré que aprender.

Y aprendió.

Mi madre  tiene casi 70 años. Aprendió a  leer y  a escribir ella solita cuando mi padre se fue  
a la mili.
Al igual que otros muchos ciudadanos de esta nuestra España, (aunque en unos lugares más que en otros) mi madre  no tuvo acceso a la educación y  aunque como buenamente pudo “se busco la vida” para aprender cuando le hizo falta,  siempre ha vivido con “la cosa” de que no había podido estudiar. Es un complejo que le ha acompañado toda la vida. Yo antes no era consciente de lo “pequeño” que te puedes sentir cuando “sabes menos” pero a medida que me voy haciendo mayor y veo cómo vienen pisando fuerte las nuevas generaciones, lo voy entendiendo.
Creo que la educación es uno de los pilares fundamentales del desarrollo de una persona y creo que el conocimiento uno de sus grandes valores. Pero para conocer  tienes que tener acceso a las fuentes del saber, o sea, tienes que tener acceso a la educación tradicional y a esa otra que llegó para quedarse:  la digital. ¿Qué hace hoy una persona que no tiene acceso a las tecnologías o que no sabe cómo funcionan? La respuesta es sencilla: excluirse.

 ¿Qué hace hoy mi madre, perfectamente válida y autónoma, pero ajena a todo lo digital delante del expendedor automático de  los tickets del tranvía o del metro? Y sin una sola persona de información para ayudarle. (política de recorte) ¿o cuando tiene que pedir cita telefónica para renovar el carné de identidad por qué ya no dan cita en mostrador? (política de recorte) Y no hablemos de cuando en la biblioteca le plantan delante de la intranet y le dice la responsable del servicio que es muy fácil hacer “lo del préstamo” que vaya trasteando en el ordenador hasta que aprenda…(política de falta de empatía de la bibliotecaria) y entonces mi madre, y mis vecinos de Angola o mi primo que tiene 33 pero que este mundo “tan moderno” le agobia, ante tanta cosa automatizada pasan del tranvía y del metro y pasan de la lectura.  Con razón.

Yo apuesto firmemente por la nueva tecnología y defiendo que es estupenda para muchas, muchas cosas, de hecho si tu y yo podemos interactuar sin conocernos es gracias a ella,  pero cuando la utilizamos de manera que parece que se nos ha ido la olla, me enfado. Señores de muchos lugares que he visitado, creo que el avance y la evolución de una ciudad debe sostenerse en elementos y herramientas integradoras que hagan que  el ciudadano se sienta parte, no en elementos puedan proyectar de nosotros una imagen moderna y avanzada pero que excluyen y disgregan.

No se si me estoy explicando…

Y si hablamos del acceso a internet y sus contenidos o de la telefonía móvil,  de los e-book, de las tablet, de los iphones, de las blackberrys, de los android y muchos etcéteras más, entonces si que ya nos metemos de lleno en la brecha digital y en esa distancia entre generaciones (y personas) que cada vez parece insalvable.

Yo se que en este momento de crisis global no es lo más oportuno el que yo me ponga a pedir una coherente, igualitaria y responsable gestión y control del acceso a las tecnologías pero es que de verdad creo que hay abierta una nueva vía de exclusión y de futuros excluidos, que se nos está escapando … y de la que nos daremos cuenta cuando nos explote y tengamos que salir corriendo a buscar medidas ¿de adecuación?, ¿de formación?, ¿de integración? Una vez más,  creo que nos está faltando, control, formación, análisis y previsión…

Desde aquí quiero hacer una mención especial a los civervoluntarios http://www.cibervoluntarios.org/  que ya hace más de 10 años trabajan para que todo el mundo pueda tener acceso a las nuevas tecnologías.  Habéis cumplido 10 años ¡a por otros …100 más¡

Os dejo con un vídeo que resume esta entrada y que no dudo os dibujara una sonrisa.



domingo, 11 de marzo de 2012

Especial mujer para una mujer especial


Sería una necia si no reconociera los avances que las mujeres hemos conseguido a lo largo de los años. A pesar de ser aun mucho menos visibles que el sexo contrario, es cierto que los esfuerzos que se están haciendo a favor de nuestro empoderamiento, van dando resultados.
Por eso, me uno como no podía ser de otro modo a todos los movimientos “8 de marzo” a favor de la mujer trabajadora.

Pero me vais a permitir que desde nuestro humilde blog, mi escoba y yo rindamos homenaje a un tipo especial de mujer. A esa que no ha dejado de trabajar en toda su vida al servicio de su casa y su familia. A la que ha cuidado día y noche de sus hijos, ha preparado cientos de bocadillos y sonado millones de mocos, ha dejado su vida en un segundo lugar porque lo más importante eran sus hijos, ha administrado como nadie el dinero entraba en casa, conocía todas las tiendas del barrio y sabía en cual “se compra más barato”, tenía un truco casero para todas las dolencias ah!! y cocina como nadie…

Pero llega un día en que todo eso cambia: los hijos se hacen mayores y se van. Su marido se jubila y en la casa donde antes imperaba el ruido y el movimiento, ahora reina casi siempre el silencio y los pasos de dos personas que a pesar de llevar juntos “mil años” deben reinventar su relación porque se han quedado “él para ella y ella para él”. Generalmente a la madre le duele más (el apego y la dedicación hacia los hijos han sido el pilar de su identidad dentro del matrimonio) y si al dolor por el nido vacío le añadimos el cambio de circunstancia laboral del marido, la mujer se encuentra ante dos nuevas situaciones a las que se debe adaptar…y no tiene ser fácil. Tampoco es fácil para él, no cabe duda.

Ahora los dos deben regularizar su nueva circunstancia, volver a encontrar un equilibrio y aprender a vivir acompañados de las ausencias y de un sentimiento de soledad que tardarán mucho tiempo en dejar atrás.

Creo que esta es una situación que se da mucho y que no tiene apenas visibilidad. Creo que los hijos no somos muy conscientes de esto ya que la “vida nos lleva” y estamos demasiados ocupados con nuestro propio proyecto vital (trabajo, pareja, reparto de funciones, estudios, autodeterminación, hijos, culpas…) y que uff “bastante tenemos con lo nuestro, mira si llevan toda la vida juntos, seguro que se acaban entendiendo”. Y así pasan los días y los meses…y cuando hablamos con ellos pues no sacamos el tema porque no tenemos respuestas…y porque no queremos escuchar para no sentirnos culpables.

En fin, no me gustaría estar hiriendo susceptibilidades, no os deis por aludidos si no es vuestro caso, pero sé que muchos de los que sois hijos y os habéis marchado de casa estaréis de acuerdo conmigo porque esto lo hemos hablado presencialmente cientos de veces…

Cuando en mi primer post de julio hablaba de que con mi escoba quería barrer por esos rincones que parece que siempre se nos olvidan, me refería a este tipo de situaciones. Las que parece que no están, pero que son el “dolor” nuestro de cada día.

Permitidme que dedique este post personalmente a la mujer que nunca se va a acostumbrar a que me haya ido.

                     Gracias por todo mi querida Aurora, ojala pudiera hacer que no te doliera…



domingo, 4 de marzo de 2012

O me vacuno contra la indiferencia o Pa´ rara, yo.

Este pasado 29 de febrero se ha celebrado el día mundial de las enfermedades raras…
(ya voy tarde, bueno pero ahí voy…)

En España hay tres millones de personas que sufren “enfermedades raras”. No soy muy dada a tirar de la Wiki  pero me ha parecido interesante pasaros el enlace para que os hagáis una “foto” de la gran cantidad de enfermedades raras que hay catalogadas.  Lo bueno es que podéis enlazar con cada una de ellas y profundizar un poco más. http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Enfermedades_raras´

Y digo yo,

¿Tener una enfermedad rara le convierte a uno en raro?... es que los humanos, como ya hemos hablado alguna vez, somos muy tendentes a etiquetarnos los unos a los otros…
Y si fuera así, como ya hay tres millones de personas con cosas raras pues todos los demás ¿entramos dentro de lo normal?

Bueno, me voy a la RAE (Real Academia de la Lengua) y busco RARO/A:

         1. adj. Que se comporta de un modo inhabitual. (Como yo muchas veces)
2. adj. Extraordinario, poco común o frecuente. (¡Vaya! como yo, que soy extraordinaria…)
3. adj. Escaso en su clase o especie. (…y soy única, sin duda)
4. adj. Insigne, sobresaliente o excelente en su línea. (Yo para bien o para mal, sobresalgo en muchas cosas)
5. adj. Extravagante de genio o de comportamiento y propenso a singularizarse. (Esto de tender a ser singular siempre me ha llamado mucho la atención y de hecho, lo ando persiguiendo)
6. adj. Dicho principalmente de un gas enrarecido: Que tiene poca densidad y consistencia. (Bueno esto ya se nos escapa un poco de la idea en la que estamos)
Pues igual no soy tan normal como pensaba…
Bien después de esta aclaración y sabiendo que a pesar de no tener una “enfermedad rara” puedo ser tan rara como el que más, vamos al tema que nos ocupa:

Cada día, tres millones de personas en nuestro país se ven discriminadas por tener una enfermedad rara.  Se sienten aislados e indefensos.
Se entiende por enfermedad  rara  aquella que afecta a un pequeño número de personas con respecto a la población general, al menos de uno de cada 2.000. Sin embargo, la mayoría de estas enfermedades son aún menos frecuentes, afectando a una de cada 100.000 personas. Se estima que hoy existen entre 5.000 y 8.000 enfermedades raras diferentes, que afectan entre el 6% y 8% de la población en total.
Pero vamos a seguir aprendiendo un poco más (yo por lo menos)
Algunas de las características  de las enfermedades raras:

Tienen tendencia a la cronicidad y a la discapacidad. La mayoría de las veces tienen un alto coste familiar, social y sanitario.

Son de alta complejidad etiológica, diagnóstica y evolutiva.

No existen tratamientos curativos o hay poca accesibilidad a los mismos.

Propician situaciones de desigualdad ya que conseguir un correcto diagnostico, acceder a medidas de prevención y a los tratamientos es muy caro y complejo (análisis genéticos, medicamentos huérfanos..)

Carecen de programas específicos, ya que al contrario que las enfermedades crónicas y generalistas, las enfermedades raras no son motivo de actuaciones de salud programadas, a efectos de gestión, provisión y coordinación de servicios por parte de las entidades.

Hay escasa o insuficiente información de utilidad para las personas afectadas y para los profesionales responsables de su atención.

Su baja frecuencia y la falta de registros, entre otros aspectos, dificulta la investigación sobre nuevos tratamientos y la demostración de hipótesis sobre la etiología de estas enfermedades.

Ufff…que complicado…


Según FEDER (Federación de Enfermedades Raras)  ”la falta de equidad hacia las familias  se percibe en cada fase de la enfermedad: en el acceso al diagnóstico, al tratamiento, en el momento del acceso a un empleo o a la hora de tener una correcta educación”...Por eso tanto FEDER como muchas organizaciones http://www.juntadeandalucia.es/salud/sites/csalud/contenidos/Informacion_General/c_3_c_6_enfermedades_raras/enlaces_relacionados?perfil=ciudhttp://www.juntadeandalucia.es/salud/sites/csalud/contenidos/Informacion_General/c_3_c_6_enfermedades_raras/enlaces_relacionados?perfil=ciud deben luchar y hacerse visibles con más fuerza y con el apoyo de todos los agentes sociales.
Es necesaria la colaboración de todos por eso, la campaña de sensibilización “vacuna contra la indiferencia” que FEDER ha lanzado para este año no sólo cuenta con multitud de iniciativas propias sino que invita a que cualquier persona pueda participar de múltiples maneras.
En esta entrada quiero hacerme eco de la buena campaña de sensibilización que han desarrollado y de lo bien orquestada que está. http://www.enfermedades-raras.org/ (Date una vuelta por la página y busca qué puedes hacer tú, seguro que encuentras algo que te encaje)

Me encanta que la creatividad  y el marketing lleguen a todos los rincones y a todos los colectivos…y sirva de herramienta de sensibilización para luchar por la calidad de vida de quienes más lo necesitan

Os dejo con el video promocional de la campaña que es bien bonito.
Buena semana a todos ya seáis normales, raros o como seáis.



domingo, 26 de febrero de 2012

¡No más etiquetas!

 Nos pasamos toda la vida de carnaval. Todo el año guardando las apariencias, disfrazados, escondiendo lo que realmente somos o sentimos.
Por miedo al conflicto, por no hacer daño al otro, por agradar, porque no digan de nosotros, por lo que sea, nos cuesta la vida ser nosotros mismos.
Al final, casi todos nos socializamos o nos socializan con una etiqueta y la llevamos plantada toda la santa vida. Hagas honor a ella…o no. Seas así o no. Da igual. Las etiquetas que “portamos” deciden lo que somos.
Y creo que hay varios tipos de etiquetas:
·         **La que te pones tú, “de lo que vas” . La idea de ti  que quieres o te interesa proyectar en los demás…(no me tuerzas la ceja que  tu también la tienes, igual que yo).
·    **La que te ponen los demás y no te queda otra que reforzarla, mantenerla,  intentar quitártela o que te la traiga al pairo…(esto último cuesta un poco, y en ciertas etapas de la vida, más).
·         **La que te ponen los demás y tú no te enteras de que la tienes. Contra esta evidentemente no puedes hacer nada porque no controlas la información.
Habrá otras pero como el blog es mio, pues me quedo con estas…
Bien, pues si por alguna razón algún día piensas “desetiquetarte”, lo llevas claro. No hay forma. Hay una cosa que si puedes hacer y es cambiar una etiqueta por otra, eso si que pasa. (O sea dejar de tener una imagen para tener otra). Pero ir desetiquetado…nunca.
Creo que en cierto modo es lógico y humano etiquetar, (sintetizar la imagen que se tiene de una persona en un concepto) lo que no es lógico es que esa etiqueta sea la que impere en tu vida, la que decides lo que eres, lo que serás y la que condicione tus relaciones con los demás o sus reacciones hacia ti. Eso no me parece justo.
Hay etiquetas amables y ciertas pero hay otras demoledoras que además no tienen ningún rigor: las infundadas generadas a partir del rumor, de la primera imagen, del malentendido, de la mala onda o de una circunstancia desafortunada. Cualquier momentito es bueno para “encadenarle” una etiqueta a alguien para siempre…
No sé, aunque pueda llegar a racionalizar (que no compartir) que los demás me etiqueten o cataloguen,  estoy hasta la boina de que además me digan cuáles son las etiquetas complementarias que debo llevar y me conviertan en un instrumento de su pulso contra…¿el mundo?:  sumisa-indignada//tradicional-alternativa//roja-rosa-azul//españolista- regionalista-nacionalista//a favor de – en contra de// …según quien me de el discurso, las etiquetas que pretende que me cuelgue son unas u otras.

Señoras y señores que quieren influir en las formas de ser y actuar de los demás (o sea muchos y yo muchas veces también, que no me libro): vivan sus propias vidas,  y a mi, déjenme tranquila, que bastante me cuesta estar en paz conmigo misma…jolín.
Afortunadamente creo que tengo unos valores lo suficientemente honestos y asentados como para que esta sociedad se fie de mi y me deje ir por mi caminito, tranquilita, solita o acompañadita,  pero según yo decida.

                                                                         Fin.

Comentario  de mi escoba que NO viene al tema: El 22.5 % de la población activa española, diez millones de personas, vive en situación de pobreza relativa, con 500 euros al mes. Dos millones, con ingresos de 300 euros, viven en situación de pobreza severa.

Y vosotros, si vosotros que no lo necesitáis porque tenéis vuestro buen sueldo y vuestro buen cargo,  ¿os permitís  meter la mano en las arcas públicas y llevaros las cantidades ingentes  que os estáis llevando y que tanta falta le hace a este País? No por favor.

                                        … Ojala no haya paz para vosotros, malvados.
                                                                  Si no lo dice, revienta. Ole mi niña.

...Os dejo con un vídeo para la reflexión... (es chulo y tiene su aquel)




domingo, 12 de febrero de 2012

Movimiento freegan. Reutiliza, recupera, recicla, comparte.

La cifra:  un tercio de lo que el planeta produce para comer se tira a la basura o se pierde en su proceso de transformación. Otro dato:Con lo que EEUU y Europa despilfarran, se podría alimentar cuatro veces a los mil millones de personas que pasan hambre en el mundo. Son datos de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) que a mediados del 2011 emitió un informe alertando de las terribles consecuencias del derroche alimenticio tanto a nivel social como ambiental...


Ayer estuve de cena. A media tarde me telefoneo mi escoba y me invitó a cenar con un grupo de amigos.  “Te invito a comer con mis amigos freegan”, me dijo.
-          ¿Y esos quienes son?
-   Un grupo de gente que lucha contra el consumismo  y el derroche. Cogen la comida de los contenedores de los supermecados, restaurantes, cadenas de comida rápida y defienden que con la comida que tiramos, se podría alimentar a buena parte del planeta.
-          ¿Pero son sin techo?
-          No. Son personas que creen que se puede aprovechar lo que otros tiran (por que se tira mucho, mucho, mucho y en perfecto estado) y que no hacerlo raya la irresponsabilidad.
-          ¿Cogen la comida de los contenedores y se la …comen?, ¿pero comida elaborada?
-          ¡No! Cogen verduras y frutas, bandejas de carne o pescado a punto de caducar o envases en mal estado pero con el producto intacto.
-          Vamos unos raros…
-          No sé, a mi me parecen gente muy normal y muy coherente con sus ideas. Actúan teniendo por bandera el consumo responsables y la cultura del reciclaje no sólo de la comida sino de cualquier cosa: muebles, ropa, bicis, complementos…
-          Ya…Bueno pues luego nos vemos ¿llevo algo?
-          Que va, ayer viernes recogimos muchísima comida.
-          ¿Cómo recogimos, tú también?
-          ¡Por supuesto, soy perfecta para rebuscar en los “bajos fondos” de los contenedores jajajajaja! Y colgó.
-          A la noche les conocí. Ciertamente la cena fue de lo más suculenta y la conversación de lo más interesante. Me contaron que el movimiento  freegan está bastante más desarrollado en EEUU y en Reino Unido pero que en España ya van arrancando y cada vez son más. Que no suelen funcionar por libre sino que actúan en grupos (por aquello de que la unión hace la fuerza). Dicen que actualmente se calcula que existen más de tres millones de freegans en el mundo y que es mucho más que un nombre,  que es un estilo de vida que apuesta por la ayuda a la comunidad y por generar el menor impacto negativo en el entorno. Que no es un movimiento que haya surgido a consecuencia de la crisis (nacieron en los noventa en las Américas) pero si que hoy en día podría ser una alternativa eficaz, por lo menos, para quitarse el hambre.
-          La cena acabó pronto ya que la gran mayoría iba al día siguiente al mercadillo del trueque (se cambian productos o servicios. El dinero esta prohibido)  para que os hagáis una idea de lo que son http://granada.vivaeltrueque.com/  y otros tenían que cumplir sus compromisos con el banco del tiempo (se intercambia tiempo y servicios) http://www.youtube.com/watch?v=WmrEr89AhA0&feature=related  Mi escoba iba a ir a barrer una academia de baile a cambio de unas clases de salsa. (Esta chica está metida en todo…)
-          De camino a mi casa pensé que yo ni freegan, ni mercadillo, ni banco del tiempo ni nada de nada y me pregunté por qué.  Las respuestas vinieron rápidas: Comodidad, pereza, vergüenza, no tengo nada para cambiar, no sé donde dirigirme, no conozco a nadie que me introduzca, no tengo tiempo, no soy tan guay, eso es de alternativos y de hippies…yo voy de otra onda…
-          Eso si, seguiré permitiéndome el lujo de decir que vaya falta de valores que vivimos, que vaya caro está todo, que nadie hace nada por cambiar la situación, que nadie hace nada por nadie…que la culpa la tiene el gobierno, pero en estas, seguro que me topo con mi escoba y me preguntará:

-           ¿y tú?, si ya sabes que puedes actuar aunque sea en tu entorno más próximo, si ya hay gente que lo está haciendo, si ya hay mecanismos, si ya sabes que el primer paso está en ti…¿de qué te quejas? Se crítica, pero muévete.


-          Que carácter…aunque razón no le falta.uff, tendré que “activarme” aunque si soy sincera, me cuesta. Estoy mucho más cómoda quejándome desde mi sofá. Y a vosotros ¿os pasa igual?

Por si queréis más información:

domingo, 5 de febrero de 2012

No es espíritu lúdico, es ludopatía.

No es un vicio, es una enfermedad. Así me contestó mi escoba cuando le pregunté si Rosa, una de sus ex compañeras de trabajo, tenía el “vicio de las tragaperras”.
Algunas veces he coincidido con Rosa en el bar donde tomo el café de las mañanas. Ella no me conoce pero yo a ella si porque la he visto en las fotos que mi escoba y su grupo de compañeras cuelgan en facebook.
La última vez que vi a Rosa fue la semana pasada. Se jugó cerca de 200€ en la media hora que estuve en el bar. La camarera me dijo que es una pena porque la mujer era supermaja pero que desde hace medio año más o menos está más enganchada, más triste, más enfadada, más arruinada…y más enferma.
Haciendo memoria recordé que mi escoba me había contado que hace un año más o menos, habían reducido bastante la plantilla y muchas compañeras se habían quedado en paro. Me habló en concreto de una de ellas, Rosa. Tenía dos nenes, se acababa de separar y lo estaba pasando bastante mal a todos los niveles. El verse sola, con sus dos niños y en el paro fue demasiado para ella. La situación le sobrepasó y poco a poco se fue metiendo en una espiral de la que no conseguía salir.
Una vez hubo barrido de curriculums  todas las empresas, tiendas y bares de la ciudad, sólo le quedaba esperar, pero el teléfono no sonaba y cada día se sentía más pequeña. No era emprendedora, tendía a ser depresiva y su carácter era más bien compulsivo. Intentó mejorar su suerte jugando y engañando al azar pero no le salió bien y ahora su situación familiar, económica y social penden de un hilo…
En lo que yo entiendo, sé que esto Rosa no lo puede superar sola. Creo que necesita ayuda externa para reconocer que tiene un problema, para controlar su adicción-enfermedad y superarla, para volver a retomar las riendas de su vida y la crianza de sus hijos ah!! y para convencerse de que puede llevar una vida digna a pesar de haber sido “adicta”. Ni va a ser rápido ni va a ser fácil pero si Rosa quiere, va a ser posible. También es verdad que aunque exista ayuda externa (profesionales y familiares) depende únicamente de ella que su situación se normalice.
Actualmente en España contamos con un 2% de jugadores patológicos. Se estima que unos 576.469 adultos mayores de 22 años, y unos 222.456 adolescentes menores de 21 ahí es nada la cifra…(videojuegos, casas de apuestas on-line, maquinas de apuestas, casinos virtuales) Si hace años el perfil del ludópata era un hombre de 45 años que jugaba a las tragaperras, ahora son jóvenes de tan solo 20 años que pierden dinero en juegos a través de la red. http://www.youtube.com/watch?v=5W_bBw_fZsA
A esto debemos añadirle casi un 3% de personas que con el mismo comportamiento de una ludópata, no cumple la pauta de tiempo suficiente para confirmar el diagnostico. Total: 1.019.406 de personas tienen una probabilidad muy alta de caer en el juego patológico. Glup.
Aunque sean mucho más populares otras patologías (drogas o al alcohol) y no se den a conocer los casos de jugadores patológicos con tanta frecuencia, los datos yo creo que son para tener en cuenta. Incluso muchos expertos afirman que la ludopatía podría llegar a considerarse problema de salud pública…si no lo es ya…
Os dejo algunos enlaces de páginas donde podéis ampliar la información sobre esta enfermedad que no debería dejarnos indiferentes.
 y un interesante video que nos acerca en primera persona el testimonio de un joven de 23 años “enganchado” al juego en la red.
http://www.elpais.com/videos/sociedad/ciento/jovenes/pueden/acabar/siendo/adictos/Internet/elpvidsoc/20100203elpepusoc_3/Ves/

domingo, 29 de enero de 2012

Oier Lakuntza…Con un par

Con un par de …¿prestaciones? Ni hablar. Solo una. Ya te vale Oier. ¿cómo has osado disfrutar de una prestación de casi 500€ mensuales por tu sordoceguera y a la vez acceder a una beca de 1.100€ por tus buenos resultados académicos?¿en qué estabas pensando? Insisto, ya te vale. Las cosas así no se hacen. Menuda manera de defraudar…lo mejor será que lo devuelvas y no te aproveches más de la administración.
Digo yo que eso sería lo que pensarían desde la Seguridad Social quienes le reclaman a Oier los 11.150€ que le han dado hasta ahora en concepto de prestación por discapacidad.
Oier es un joven de 26 años que tras diagnosticarle el síndrome de Wolfran ( enfermedad degenerativa que deriva en perdida de visión y de audición)  lejos de anulase y tirar la toalla, cogió su destino por los cuernos y le dijo muy clarito que no se iba a rendir, que el tenía unas metas y unas ilusiones y que sin Wolfran o con él, sería capaz de abrirse camino y labrarse un futuro como el resto de los visioyentes (bueno, que muchos visioyentes quisieran,  porque yo conozco a muchos que viendo, oyendo y estando en perfectas condiciones cerebrales no saben hacer una o con un canuto, básicamente porque no les da la gana, en fin este es otro tema…) Y así lo hizo. El 2007 se licenció en químicas y actualmente se está preparando para ser doctor en química cuántica.
Yo creo que sólo por la lección de fuerza, superación y coraje que este chico nos está dando le deberían doblar la prestación pero claro, también entiendo a esa administración que como buena gestora, invierte en que muchos de nuestros jóvenes visioyentes, puedan acceder a las becas de Erasmus por nombrar alguna, en las que tanto control existe, o las becas de Leonardo que son más de lo mismo, experiencias donde el estudio y el aprendizaje son sin duda prioritarios...¿?
Señores sé que he mezclado las churras con las merinas y que los dineros de la seguridad social van por un lado, las partidas presupuestarias de educación por otro, las de juventud por otro… lo sé.  Pero me da tanta rabia que a un chaval que esta siendo capaz de pelear por conseguir ser algo en esta vida, en lugar de facilitarle las cosas se las fastidiemos que me dan una ganas de blasfemar que no lo hago por si estas leyendo este post en horario protegido infantil. Pero puedes imaginártelo.
¿Alguien se ha parado a pensar la cantidad de pelas que ha tenido que invertir la familia de  este chico para acondicionar y hacer accesible por ejemplo su casa, o en lo que cuestan los montones de aparatos que hacen falta para que pueda acceder a la lectura o a la escritura? Además del audífono, del bastón, de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación que necesite…de las cientos de consultas de médicos para encontrar posibles soluciones…
Tenemos la santa costumbre de pensar en las cosas desde nuestra circunstancia y se nos olvida pensar desde la circunstancia “del otro”. Y así nos va.
Yo no entiendo de compatibilidades entre prestaciones pero si que entiendo que si se quiere se pueden encontrar las formulas para hacerlas compatibles (el que hace la ley hace la trampa compañeros y quien conoce la administración, lo sabe, no me estoy inventando nada)
En fin Oier que tú pa´lante, que con un par, sigas denunciando tu situación para que no te hagan pagar algo que te corresponde pero que sobre todo que no te rindas y que sigas demostrándonos que hace mucho más el que quiere que el que puede. A tus pies caballero. Va por ti, el post de esta semana.


http://www.diariodenoticias.com/2012/01/25/sociedad/navarra/enfermo-y-brillante-es-incompatible

lunes, 23 de enero de 2012

No sin mis deportivas...

Hoy quiero dedicar esta entrada a todos aquellos a los que alguna vez se “quedaron fuera” por:
Ser negro
Ser judío
Ser extranjero
Ser homosexual
Ser discapacitado
Ser pobre
Ser mujer
Ser mayor
Ser “un enfermo”
Ser…
La verdad es que hasta que no te  pasa no lo piensas y aunque sé que no se puede comparar ni
mucho menos con los casos que he nombrado, el sábado un grupo de personas nos  quedamos
sin entrar a un local ¡por ir en deportivas!

Fuimos a entrar y el portero, muy digno él, nos miró
y nos dijo: “en zapatillas no podéis entrar”. (Debo decir que el local era un bar corriente y moliente, nada del otro mundo). Sin dilación nos dimos la media vuelta y nos fuimos pero mientras buscábamos otro sitio yo no paraba de pensar en toda esa gente que se ha “quedado fuera” por motivos absolutamente sin sentido  para unos pero cargados de tintes y matices para el que prohíbe la entrada.

A estas alturas de la vida, en esta sociedad avanzada, evolucionada, en la que se apuesta por la
igualdad, la libertad y la  fraternidad,  yo me quedé sin entrar por ir no adecuadamente calzada
(lo que ya es triste ) pero hay muchas otras personas que no acceden a oportunidades en la
vida por razón de sexo, edad, religión, orientación sexual o procedencia (inmigrantes “ilegales”
que  habitan entre nosotros y a los cuales les negamos cualquier oportunidad de
  desarrollo…ya nos vale. Hasta que no vea las escrituras de propiedad de una bandera seguiré
pensando que nadie es propietario de ninguna tierra y también pensaré que cualquier persona
tiene derecho a labrarse un futuro donde considere que le es más propicio sin tener que
estar condenado a ser un “extranjero” el resto de su vida)
Pero estas cosas que me pasan me sirven para cada día tener más claro de qué lado quiero
estar: si del  de la apariencia y los formatos o del lado de la esencia y del de  “lo que importa es
lo que llevas dentro”.
Señores y señoras que alguna vez dejaron fuera a alguien, vayan colocándose en fila de a uno
para que mi escoba pueda ir dándoles un buen tas-tas en el culo. Después, podrán tomar
asiento en la silla de pensar y reflexionar a lo largo de toda esta semana quienes se han creído
ustedes que son para decidir a quienes abren y quienes cierran las puertas.
Ah!! vaya desde aquí también mi más fervoroso saludo para todos aquellos pies
doloridos y ampollados pero eso sí, dentro de unos zapatos preciosos.
Os dejo con un vídeo cortito y muy  interesante!!