domingo, 29 de enero de 2012

Oier Lakuntza…Con un par

Con un par de …¿prestaciones? Ni hablar. Solo una. Ya te vale Oier. ¿cómo has osado disfrutar de una prestación de casi 500€ mensuales por tu sordoceguera y a la vez acceder a una beca de 1.100€ por tus buenos resultados académicos?¿en qué estabas pensando? Insisto, ya te vale. Las cosas así no se hacen. Menuda manera de defraudar…lo mejor será que lo devuelvas y no te aproveches más de la administración.
Digo yo que eso sería lo que pensarían desde la Seguridad Social quienes le reclaman a Oier los 11.150€ que le han dado hasta ahora en concepto de prestación por discapacidad.
Oier es un joven de 26 años que tras diagnosticarle el síndrome de Wolfran ( enfermedad degenerativa que deriva en perdida de visión y de audición)  lejos de anulase y tirar la toalla, cogió su destino por los cuernos y le dijo muy clarito que no se iba a rendir, que el tenía unas metas y unas ilusiones y que sin Wolfran o con él, sería capaz de abrirse camino y labrarse un futuro como el resto de los visioyentes (bueno, que muchos visioyentes quisieran,  porque yo conozco a muchos que viendo, oyendo y estando en perfectas condiciones cerebrales no saben hacer una o con un canuto, básicamente porque no les da la gana, en fin este es otro tema…) Y así lo hizo. El 2007 se licenció en químicas y actualmente se está preparando para ser doctor en química cuántica.
Yo creo que sólo por la lección de fuerza, superación y coraje que este chico nos está dando le deberían doblar la prestación pero claro, también entiendo a esa administración que como buena gestora, invierte en que muchos de nuestros jóvenes visioyentes, puedan acceder a las becas de Erasmus por nombrar alguna, en las que tanto control existe, o las becas de Leonardo que son más de lo mismo, experiencias donde el estudio y el aprendizaje son sin duda prioritarios...¿?
Señores sé que he mezclado las churras con las merinas y que los dineros de la seguridad social van por un lado, las partidas presupuestarias de educación por otro, las de juventud por otro… lo sé.  Pero me da tanta rabia que a un chaval que esta siendo capaz de pelear por conseguir ser algo en esta vida, en lugar de facilitarle las cosas se las fastidiemos que me dan una ganas de blasfemar que no lo hago por si estas leyendo este post en horario protegido infantil. Pero puedes imaginártelo.
¿Alguien se ha parado a pensar la cantidad de pelas que ha tenido que invertir la familia de  este chico para acondicionar y hacer accesible por ejemplo su casa, o en lo que cuestan los montones de aparatos que hacen falta para que pueda acceder a la lectura o a la escritura? Además del audífono, del bastón, de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación que necesite…de las cientos de consultas de médicos para encontrar posibles soluciones…
Tenemos la santa costumbre de pensar en las cosas desde nuestra circunstancia y se nos olvida pensar desde la circunstancia “del otro”. Y así nos va.
Yo no entiendo de compatibilidades entre prestaciones pero si que entiendo que si se quiere se pueden encontrar las formulas para hacerlas compatibles (el que hace la ley hace la trampa compañeros y quien conoce la administración, lo sabe, no me estoy inventando nada)
En fin Oier que tú pa´lante, que con un par, sigas denunciando tu situación para que no te hagan pagar algo que te corresponde pero que sobre todo que no te rindas y que sigas demostrándonos que hace mucho más el que quiere que el que puede. A tus pies caballero. Va por ti, el post de esta semana.


http://www.diariodenoticias.com/2012/01/25/sociedad/navarra/enfermo-y-brillante-es-incompatible

lunes, 23 de enero de 2012

No sin mis deportivas...

Hoy quiero dedicar esta entrada a todos aquellos a los que alguna vez se “quedaron fuera” por:
Ser negro
Ser judío
Ser extranjero
Ser homosexual
Ser discapacitado
Ser pobre
Ser mujer
Ser mayor
Ser “un enfermo”
Ser…
La verdad es que hasta que no te  pasa no lo piensas y aunque sé que no se puede comparar ni
mucho menos con los casos que he nombrado, el sábado un grupo de personas nos  quedamos
sin entrar a un local ¡por ir en deportivas!

Fuimos a entrar y el portero, muy digno él, nos miró
y nos dijo: “en zapatillas no podéis entrar”. (Debo decir que el local era un bar corriente y moliente, nada del otro mundo). Sin dilación nos dimos la media vuelta y nos fuimos pero mientras buscábamos otro sitio yo no paraba de pensar en toda esa gente que se ha “quedado fuera” por motivos absolutamente sin sentido  para unos pero cargados de tintes y matices para el que prohíbe la entrada.

A estas alturas de la vida, en esta sociedad avanzada, evolucionada, en la que se apuesta por la
igualdad, la libertad y la  fraternidad,  yo me quedé sin entrar por ir no adecuadamente calzada
(lo que ya es triste ) pero hay muchas otras personas que no acceden a oportunidades en la
vida por razón de sexo, edad, religión, orientación sexual o procedencia (inmigrantes “ilegales”
que  habitan entre nosotros y a los cuales les negamos cualquier oportunidad de
  desarrollo…ya nos vale. Hasta que no vea las escrituras de propiedad de una bandera seguiré
pensando que nadie es propietario de ninguna tierra y también pensaré que cualquier persona
tiene derecho a labrarse un futuro donde considere que le es más propicio sin tener que
estar condenado a ser un “extranjero” el resto de su vida)
Pero estas cosas que me pasan me sirven para cada día tener más claro de qué lado quiero
estar: si del  de la apariencia y los formatos o del lado de la esencia y del de  “lo que importa es
lo que llevas dentro”.
Señores y señoras que alguna vez dejaron fuera a alguien, vayan colocándose en fila de a uno
para que mi escoba pueda ir dándoles un buen tas-tas en el culo. Después, podrán tomar
asiento en la silla de pensar y reflexionar a lo largo de toda esta semana quienes se han creído
ustedes que son para decidir a quienes abren y quienes cierran las puertas.
Ah!! vaya desde aquí también mi más fervoroso saludo para todos aquellos pies
doloridos y ampollados pero eso sí, dentro de unos zapatos preciosos.
Os dejo con un vídeo cortito y muy  interesante!!


domingo, 15 de enero de 2012

Animales que ayudan a mejorar. San Antón, no te relajes.

17 de enero San Antón, patrón de los animales... 
El humano es un ser complejo al que le pasan cosas complejas, complejas de solucionar…
Pero si además a su complejidad natural le unimos alguna que otra complicación congénita, hereditaria, perinatal, accidental o circunstancial estamos listos.
Traduzco: si para una persona sana crecer, desarrollarse, hacerse y ejercer como adulta ya es difícil, cuando naces o te sobreviene alguna discapacidad la cosa se complica por mil para ti y para tu entorno más próximo que ve con impotencia y rabia como esta sociedad no es que te facilite las posibilidades de desarrollo…
No generalizo. Sé que hay muchas personas cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de quien la tiene mermada…ah! y muchos animales.
Unos lo llaman  zooterapia, otros actividad  asistida con animales (A.A.A), otros terapia asistida con animales (T.A.A)  http://www.adoptastur.org/info/terapia-con-animales/Entre los términos hay diferencias pero en los tres casos se trata de la aportación del animal a la calidad de vida de la persona.
Cuando yo era pequeña en mi barrio había una mujer que iba siempre con su perro lazarillo. Cada vez que me cruzaba con ella me invadía una sensación rara de pena, ternura y desconcierto. No podía dejar de pensar cómo aquella mujer caminaba sola y se dejaba llevar y guiar por un perro ¡y nadie se inmutaba! Mi madre me decía: cariño el perro está amaestrado.  Y yo pensaba pero si los perros no saben dónde tienen que ir sin sus dueños  ¿cómo van a saber donde tienen que llevar a alguien que encima no ve? http://www.adiestradorcanino.com/content/page.php?64
Aquello se me hacia muy difícil entenderlo. Hoy lo entiendo pero no deja de fascinarme. Tal vez  por eso la Terapia asistida por animales me llama tanto la atención. Me parece un recurso tan valioso y  tan poco utilizado. Una vez más creo que los humanos nos miramos demasiado al ombligo e infravaloramos muchas de las posibilidades que nos rodean y que están ahí…mirándonos. Igual que mi escoba me mira de reojo y se sonríe cuando digo estas cosas, que  bruja.
Yo confío en que poco a poco iremos evolucionando y aprovechando los recursos.  Hasta hoy las más utilizadas han sido las capacidades de nuestros animales de compañía , http://www.terapiaconanimales.com/ pero cada día se obtienen más resultados con otras terapias alternativas como la ¿hipoterapia? Terapia con caballos http://www.rtve.es/noticias/20091201/hipoterapia-cuando-los-caballos-curan/303843.shtml ,  o la delfinoterapia
 Enfermedades mentales, espectros autistas, parálisis cerebral, toxicomanías y dependencias, vejez, lenguaje, movilidad, autoestima, soledad, miedos, empatía, socialización, responsabilidad, autonomía, autodeterminación, compromiso, exteriorización de sentimientos, aceptación, respeto, tolerancia…
Podría seguir y seguir listando qué y con quien se puede trabajar la terapia asistida por animales pero no, prefiero mostraros dos vídeos que hablan por si mismos(a si que tranquilos si no entendéis lo que dicen, lo importante son las imágenes)
 Buena semana y una palmadita cariñosa de mi parte a vuestras mascotas que seguro que aportan mucho a vuestras vidas.

martes, 10 de enero de 2012

Arrugas de papel. Arrugas de película.

Como muchos de mi generación, crecí con Zipi y Zape, Mortadelo y Filemón, Esther y su mundo, el botones sacarino y Don Mikey (entre otros muchos). Tal vez por eso hoy sigo siendo una amante del tebeo y del comic.
Cuando Arrugas de Paco Roca, premio nacional de comic 2008, cayó en mis manos, supe que algo estaba cambiando en imaginario colectivo ¡Un comic sobre el alzhéimer y el día a día de una residencia de tercera edad! ¿El comic como herramienta de sensibilización social?…que bueno. Y que necesario. Al igual que me pasa con otras obras que hemos ido compartiendo, Arrugas está guardada donde tengo mis tesoros. Es una obra realista en la que el autor no trabaja desde lo que imagina. Sabe perfectamente de qué está hablado. Cada una de sus viñetas está impregnada de realismo y si conocéis alguna residencia, sabréis que no exagera nada en lo que nos cuenta.
Pues bien, además de que el comic ya ha recogido numerosos premios y vendido 35.000 ejemplares (además de los piratas…) ahora la obra la podemos ver en película. Os lo cuento en primicia ya que la peli aun no está estrenada. Se estrena el 27 de enero, pero os paso el enlace de la página Web para que podáis trastearla y bucear un rato.  http://www.arrugaslapelicula.com/es/
La peli está nominada a los Goya por mejor guión adaptado (lo ha hecho el propio autor del comic) y también ha sido ya preseleccionada para los Oscar en la categoría de largometraje de animación. Casi nada.
Sé que el binomio Alzheimer- geriátrico es delicado, y para muchos angustioso y desagradable (“si me toca ya veremos pero mientras…para qué sufrir sin necesidad…esas cosa mejor no pensarlas”) y como todo lo que no agrada, tendemos a alejarlo. El autor del comic y el director de la película Ignacio Ferreras nos tienden la mano y nos invitan a conocer de un modo sencillo, cómodo y nada dramático unas realidades que si miramos a nuestro alrededor…no nos son tan lejanas.

http://www.youtube.com/watch?v=Pk_5FoYmSXQ&feature=related


domingo, 1 de enero de 2012

Un agradecimiento y una una carta de buenas intenciones

Le dije  a mi escoba que no os volvería a dar la chapa hasta pasadas las fiestas…pero no he podido esperar.
La verdad es que estos meses de trabajo en el blog me han ayudado a ponerme en la piel de muchas gentes y a entenderles y a la vez, vosotros, que me habéis leído, creo que también lo habéis hecho.
Dicen que “es de bien nacidos ser agradecidos” y yo no lo sería si no os agradecería que semana tras semana dediquéis un tiempo a leer mis reflexiones y a veces, mis pataletas.  “Sentir en común”, está siendo una experiencia muy enriquecedora. Gracias a todos.

Como todo buen españolito, yo tambien he comenzado el 2012 con una carta de buenas intenciones en la que he incluido cositas que creo que no debo olvidar en mi día a día y que comparto con vosotros a la vez que los acompaño de esas joyas que flotan en la red y que, particularmente, me ayudan a entender y a sentir (independientemente de las marcas...)
 En mi 2012 no va a faltar:
·         Espiritú de lucha y superación.  Porque a quien más y quien menos le espera un año duro y tenemos muuuchos retos a superar…

·       Paciencia, comprensión y tolerancia. Porque todos somos humanos e imperfectos.

·         Reconocimiento. No sólo a las grandes hazañas sino también a las pequeñas cosas y a las personas   invisibles que hacen que día a día nuestra vida sea un poco más fácil.

·         Amor. En esta me vais a permitir que le haga un reconocimiento a la persona que lleva a mi lado toda la vida y que hace que cada uno de mis días sea mejor que el anterior. Gracias por ser tú y por haberme elegido a mí para compartir tu vida. Mi querido Luis, eres lo más grande.

·     Solidaridad. Que cada día tengo más claro que es algo que tiene que ver con la responsabilidad y no con la voluntad.




Una vez hecha mi carta...¿os atrevéis a que pasemos el 2012 juntos? Yo pienso estar aquí cada semana y te invito a que tú, estés conmigo.
                                                                                                         Feliz vida!!!

domingo, 18 de diciembre de 2011

La seguridad es un derecho de todo ser humano, también de ellos.

Hay muchas razones para emigrar y no todas son el hambre o la búsqueda de trabajo…
El derecho de asilo se concede a las personas que, debido a fundados temores de ser perseguidas (por motivos de raza, religión, nacionalidad, opiniones políticas, pertenencia a determinado grupo social, de género u orientación sexual) se encuentran fuera de su país y no pueden o no quieren acogerse a la protección del mismo.
La protección subsidiaria se concede cuando la persona no reúne los requisitos para ser reconocido como refugiado, pero existen motivos para creer que si regresa a su país se enfrentarían a un riesgo real de sufrir algún daño.
Así que si donde vives estás amenazado, te tragas el miedo a lo desconocido y la pena de dejar tu tierra y a tu gente…y te vas. Te vas donde te den refugio ¿tú no harías lo mismo?
Yo sí.
Y lo mismo que yo,  todos los inmigrantes que ahora mismo recuerdan su tierra y a su gente y se les hace un nudo en la garganta…
Algunos datos:

El Gobierno concedió el año pasado la condición de refugiado o alguna medida de protección a 613 personas de las cuales 216, eran disidentes cubanos o familiares.

De las 613 personas, 350 no fueron reconocidas  como refugiados, pero sí se les concedió protección subsidiaria (según datos recogidos en el Anuario Estadístico del Ministerio del Interior correspondiente a 2010)
Además de las cubanas, las personas a las que se reconoció el derecho de asilo venían principalmente de Palestina, Somalia, Pakistán, Colombia, Costa de Marfil, Afganistán, Rusia, Sri Lanka, Argelia, Honduras, República Democrática del Congo y Guinea Ecuatorial, Irán, Irak y Marruecos.
El Ministerio del Interior firmó en 2009, 2.284 resoluciones desfavorables a la concesión del derecho de asilo. En 2010 firmó 1.638 (646 resoluciones desfavorables menos)
Pero a pesar del incremento de personas que consiguieron refugio o asilo, La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) considera que España se ha convertido en "una fortaleza indiferente a la violación de los derechos humanos" debido  al bajo número de personas que lograron protección internacional frente al alto número de solicitantes.
CEAR considera que La seguridad es un derecho de todo ser humano.
Por eso, además de dar a conocer a la opinión pública las diferentes realidades y estudios,  se comprometen con la acogida de los refugiados, su inserción socio- laboral y los trámites jurídicos, entre otras acciones. Pero además, para una convivencia plural y diversa saben que es necesario sensibilizar a la población y educar en valores desde pequeños. El cuento de Jumbol es uno de los mejores ejemplos.
Júmbol es un intrépido gusano amarillo, que una noche, mirando a las estrellas, decide hacer un gran viaje  y dejar su propia huella en el mundo, coloreándolo y  transformándolo a su paso.
¡Hasta el ser más pequeño puede cambiar las cosas más grandes! Si lo hace un pequeño gusano, ¡cómo no lo va a hacer un niño! Sólo es necesario concienciarse y atreverse...
 El Gran viaje de Júmbol es un cuento escrito por Los Scribas (“escultores de textos”  que  transforman  ideas en palabras, y palabras en ideashttp://es-es.facebook.com/pages/Los-Scribasy está dirigido a peques de 4-7 años. También incluye mensajes  para los adultos en clave de educación en valores y transformación social a través de una guía de lectura para padres, madres y educadores.
Creo que cuesta 12 euros y todos los beneficios económicos de esta edición serán destinados a Proyectos de apoyo a personas Inmigrantes y refugiadas.
Las ilustraciones del cuento están hechas por Jone Zugazaga  www.jonezugazaga.com  http://dubidibu.blogspot.com/ a quien tengo el placer de conocer muy bien. Gracias amiga por tu gran sensibilidad y por creer tanto en todo lo que emprendes…
****y para acabar esta entrada me despido hasta después de la Navidad con la canción que Silvio le dedicó a los que tenían menos...
Mis mejores deseos para el año que viene...Feliz vida.

domingo, 11 de diciembre de 2011

Uno de cada cinco y la regla de Kiko

Mi cabeza, tras mucho esfuerzo, (es capaz mas o menos),  de entender que el adulto,(según las luces que tenga), en su tarea de educar al menor utilice métodos más o menos acertados (dentro de estos menos acertados incluyo el castigo).
A un lado dejo la reflexión de si el sufrimiento impuesto (todo castigo ya sea físico, síquico, emocional o social conlleva sufrimiento) sirve para reeducar y que el niño cumpla las normas o las expectativas que el adulto ha puesto en él…
Pero, mi cabeza tras mucho esfuerzo, NO es capaz de entender ni le da la gana  aceptar que el adulto en su tarea de satisfacer sus instintos abuse sexualmente de un menor. Muchas lecturas consultadas defienden que el adulto abusador es un enfermo o enferma mental. Muchas otras lecturas postulan que ciertamente hay un porcentaje de enfermos mentales pero que hay muchos otros, con el cerebro perfectamente sano.
¿Entonces? Entonces una vez más, tengo que soportar la mirada de mi escoba que sin hablar me dice muy clarito: no os entiendo a los humanos...de verdad que no os entiendo.
Y yo no tengo argumentos para explicar por qué ese porcentaje de gente  adulta y mentalmente sana busca  el placer erótico en los más pequeños. (Supongo que tendrá que ver con este origen animal nuestro que aun no ha acabado de hacerse del todo humano) pero no lo sé…
Eso por un lado, pero esto es una historia de dos: del acosador y del acosado…ah no, voy a contar mejor.  Es una historia de tres:  el acosador, el acosado…y el silencio.
Por eso es tan difícil detectarlo… porque ambos callan.
 “El silencio recubre la práctica de abusos sexuales a menores y dificulta su denuncia, de hecho, los informes de las víctimas suelen ser retrospectivos y casi siempre obtenidos en procesos terapéuticos.
En 2008, 3.814 menores de 18 años fueron víctima de delitos contra la libertad sexual en España (fuente: Gabinete de Estudios de Seguridad Interior, Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior correspondiente a datos de la Guardia Civil y Cuerpo Nacional de Policía, sin datos de los Cuerpos de Seguridad Autonómicos).
ESTOS DATOS CORRESPONDEN A LOS CASOS DENUNCIADOS Y QUE HAN SIDO PUESTOS EN CONOCIMIENTO DE LOS CUERPOS DE SEGURIDAD.
SE ESTIMA QUE REPRESENTAN SÓLO ENTRE EL 15 Y 20% DE LA REALIDAD. Ahí es nada…

EL USO DE PORNOGRAFÍA INFANTIL SE TRIPLICÓ EN ESPAÑA DURANTE EL PERIODO 2004-06  fuente: La Infancia en Cifras. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2007, páginas 104-108). NO SE DISPONE DE DATOS OFICIALES POSTERIORES A ESTE INFORME PUBLICADO EN 2007 CON DATOS DE 2006.
El silencio del menor obedece a diferentes causas:
·         Miedo a no ser creído (es la palabra del menor contra la del adulto)
·         Chantajes por parte del adulto
·         Vergüenza por la posible publicidad del asunto
·         Sentimientos de culpa (además, existe la posibilidad de que se detenga al familiar o conocido)
·         Temor a la pérdida de referentes afectivos
·          Manipulación del hecho por parte del adulto agresor (generando  confusión en el menor y difuminando la identidad exacta del acto que se ha cometido)
El menor es inducido a dudar de sus propias percepciones, al final, ya no sabe qué experimenta de verdad, cuáles son sus sensaciones reales, qué está bien y qué está mal. Se le persuade de que la realidad más correcta es la del adulto y no la suya”
Y a partir de aquí nos encontramos con un menor absolutamente perdido que ya no sabe qué tiene que tiene qué hacer o qué sentir y que posiblemente arrastre secuelas por muchos años.
Por otro lado, está muy claro por qué calla el acosador.
Para combatir estas violaciones hay organizaciones que se movilizan y que piden el apoyo de toda la sociedad para “dar voz” a los menores victimas de agresiones de todo tipo.


Una de esas organizaciones es FAPMI (Federación de asociaciones para la prevención del maltrato infantil
http://www.fapmi.es/. Aglutina un montón de asociaciones nacionales que llevan 20 años trabajando contra el maltrato y favoreciendo el buen trato en los menores (menos mal que hay gente que se mueve…) http://www.fapmi.es/denuncia.asp
Su campaña a lo largo del 2011contra los abusos sexuales del menor se llama Uno de cada cinco (ya que uno de cada 5 niños europeos es victima de abusos sexuales) http://www.fapmi.es/contenido1.asp?sec=51  y nos invitan a colaborar a través de un voluntariado virtual http://www.fapmi.es/contenido1.asp?sec=47&pp=1 
Yo por mi parte voy a colaborar difundiendo la campaña en este casi finalizado 2011 y esperando a la del 2012 para también  colaborar y difundirla.
ah!! los días 15 y 16 de diciembre hay un seminario en Madrid de " Buenas prácticas en intervención  y prevención de la violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes".  Intervención especifica con menores y agresores. http://www.fapmi.es/imagenes/subsecciones1/CE_Formaci%C3%B3n_Seminario_BP_Programa_DEF.pdf

Os dejo con el libro http://www.slideshare.net/elmundodelosasi/la-regla-de-kiko-kiko-y-la-mano-9963896
y con el vídeo institucional que se ha realizado y que da respuesta a lo que llaman “la regla de Kiko”, video que lanza un mensaje muy claro: tienes derecho a dejar de jugar con el adulto cuando se sientas intimidado, sin sentir vergüenza.
Creo que merece la pena trastear los enlaces, ver el video y no mirar hacia otro lado…



lunes, 5 de diciembre de 2011

El valor de las palabras

Mi escoba y yo tenemos la semana de puente y nos vamos a perder unos días por el monte (a veces las jugadas nos salen bien, jejeje) pero cuando teníamos todo preparado para salir de viaje me he acordado que con la emoción, no había hecho la entrada del blog de esta semana y que además la tenía que tener colgada desde esta mañana!!

Así que ante esta situación tengo dos opciones para disculparme por mi retraso:

·         Contaros la pena de Murcia, inventarme cualquier excusa y encima quedar bien (cosa que me consta que muchos humanos hacemos a menudo)
o
·         Ser sincera (esto, también me consta que lo practicamos menos)  y decir que me había despistao…

Soy una autentica fan de las palabras y del tremendo poder que ejercen cuando son intencionadas: persuadir, manipular, engañar,… aliviar, consolar, aconsejar…
(Cuando hablo de palabras incluyo todo tipo de sistema de comunicación que permita que las personas “se entiendan”, en el más amplio sentido de la palabra entender...) 

Pero también soy una ferviente fan de la sinceridad y de no esconder la verdad. (Aunque en muchas ocasiones,  la verdad la puedes y debes “vestir” para que sea un poco más amable)

Resumiendo, que me he despistao.

Pero esto me da la oportunidad de reflexionar acerca de cuánto de sinceran soy o de cuántos “cuentos” invento o verdades disfrazo para justificarme o huir de los conflictos…

Os dejo con un video en el que se ve perfectamente cómo el mismo hecho, contado de maneras distintas produce muy diferentes reacciones…

Ah, y algo que no he dicho pero que creo es fundamental: diga lo que diga no me puedo olvidar de que con mis palabras puedo hacer mucho daño y eso ni puedo, ni me lo quiero permitir. ¿y tú?

Ahora si: me voy de puente.




domingo, 27 de noviembre de 2011

Extender “tu yo” y seguir viviendo

Creo que más o menos actúo con cierta ética y que soy una ciudadana del montón. Se podría decir incluso que buena ciudadana: No delinco, no me meto con nadie, pago mis impuestos, vivo y dejo vivir, no prejuzgo (casi nunca), en  definitiva, tengo una buena opinión de mi misma como persona corriente. Bueno pues cuando menos lo espero, llega ella, me rompe los esquemas y pone mis planteamientos patas arriba…que “estupendita” es.

Hace unos meses mi escoba y yo estábamos comiendo y yo notaba que ella tenía una luz especial. De vez en cuando me miraba y me sonreía la muy pícara pero no me decía nada.
Al final no aguantó más y confesó:
-Tengo una buena noticia.
- Muy buena tiene que ser por tu sonrisa, le contesté.
- Esta mañana me he hecho donante de órganos.
- Cariño eres una escoba…
-¿y? tengo un palo muy sano que le puede servir a cualquier otra y mi cepillo está también en perfectas condiciones. Me han hecho una valoración y me han dicho que puedo donar sin problemas. ¿No te parece genial?
- No sé, supongo que si. La verdad es que nunca había pensado en donar mis órganos. (Cuando las cosas no te afectan directamente como que no te las planteas)
-Claro, tú y muchos otros humanos vivís demasiado pendientes de vosotros mismos y de vuestra burbuja. Os cuesta “ir más lejos” de lo que abarca vuestro entorno. Os pensáis que más allá de crecer sanos y seguros, tener vuestro título de algo (lo cual no implica ser alguien) tener una casa y tener un trabajo más o menos digno,  ya no hay más que hacer, ya está todo hecho en esta vida…
          …vivís demasiado pendientes y preocupados del ahora y de la prisa, le dais demasiado valor a lo urgente y creo que casi siempre se os olvida lo importante. Bueno, me voy que  llego tarde. ¡A la noche nos vemos!

Me dio un beso y con una enorme sonrisa se marchó. Allí me dejó con mi plato de lentejas frías y el chorreo que sin comerlo ni beberlo me había caído.

¿Donar mis órganos?, ¿a santo de qué?, ¿qué necesidad tengo yo que me anden hurgando por los adentros? Vamos, digo yo. Qué necesidad de complicarme…
Después lo entendí. Cuando conocí a Berta.
La he conocido este año. La primera vez que le vi ya me dio buena onda. Es de esas gentes que son bonitas “por dentro y por fuera”. Incombustible, buena, trabajadora, sensata, con pensamientos propios, capaz de relativizar, curiosa de todo (que no cotilla, no confundamos) La verdad es que es de esas personas que quieres ser cuando te haces mayor.  Un día me dijo que al día siguiente no podría venir a clase, que tenía que hacerse una revisión.
-¿Te pasa algo? Le pregunte de la forma más natural.
-Estoy bien, no es nada. Sólo tengo que hacerme una revisión rutinaria, ¿sabes? hace dos años me hicieron un trasplante de medula y hay que tenerla controlada. Y me dijo en bajito acercándose a mi oreja: mi medula es de una donante sevillana…¡por eso soy tan salada! y me soltó una sonrisa.
Yo puse sonrisa de boba y toda la cara de poker que pude, pero ella me lo notó.
No te preocupes, es la reacción natural de mucha gente. Tranquila.  Para los “normales”, los trasplantados somos como un poco distintos. Nos salimos de lo corriente.  Pero después, dejáis de vernos como raros.
A partir de ese día todas las virtudes que yo le veía a Berta las elevé a la enésima potencia porque a todas ellas les sumaba, además, el haber tenido que vivir el proceso traumático de ser consciente de su enfermedad, asumirla, vivir con la esperanza diaria de que un ring de teléfono te diga que hay una medula para ti y todo ello, sin perder la fuerza para cada día superarte y ganarle el pulso a la desesperanza.
Y que bien que, esta vez,  el teléfono sonó. Y que bien que hubo alguien que decidió que con su vida podía dar vida a otras personas. Y que bien que una de esas personas fuera mi Berta (a la que podría no haber conocido, ni querido, en caso de no haber llegado la medula que necesitaba)




Por eso merece la pena donar.  Porque el mundo está lleno de Bertas que tienen toda una vida por delante y el mismo derecho a vivirla que tu y que yo. Ah, y porque donar es otra manera de extender “tu yo” y seguir viviendo...
España es el país con más tasa de donación mundial, lo cual evidentemente dice mucho de nosotros. http://www.solidaridaddigital.es/SolidaridadDigital/Noticias/Nacional/DetalleNoticia.aspx?id=11413 Las donaciones se realizan siempre de forma altruista y todo el proceso es cubierto, desde el punto de vista económico, por el Sistema Nacional de Salud. Estas bases de funcionamiento nos proporcionan el privilegio de tener mayores posibilidades de obtener un trasplante en caso de necesitarlo. El modelo español de funcionamiento de los trasplantes es considerado mundialmente un ejemplo a imitar, que de hecho se está implantando en gran parte del mundo.
Pero ser un modelo de solidaridad no puede servirnos para dar la espalda a la realidad.  Hay muchas personas que necesitan ser trasplantadas para seguir viviendo. Aproximadamente el 10% de los receptores fallecen mientras esperan recibir un órgano.
Casi todo “de lo que tenemos en el cuerpo” se puede donar. Muchos trasplantes se deben hacer tras la muerte pero se puede ser donante de medula, sangre, sangre del cordón umbilical o semen y vivir tan ricamente. Es cuestión de valorar no tanto el por qué donar, si no  el ¿Por qué no donar? No sé, igual por qué ni siguiera te lo habías planteado…
Un último apunte: en 2010 el premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional fue para la ONT (Organización Nacional de Trasplantes). Os dejo su página y os animo a trastearla. Es un mundo muy interesante en el que os animo a bucear y del que no sabemos casi nada. (Bueno, yo ahora sé un poco más y tu si quieres, también puedes saber) http://www.ont.es/informacion/Paginas/Donaci%C3%B3n.aspx
Buceando en la web,  encuentras verdaderas joyas donde menos lo esperas. Os dejo con un video del blogger  rincondevito. Es un video muy simpático pero con mucho trasfondo. Muy agradable de ver…
Ale, a disfrutar y a pensar.



domingo, 20 de noviembre de 2011

Relámpago nocivo

Éramos demasiado jóvenes para ser conscientes de que jugábamos con fuego.
Aun no teníamos madurez para entender que cada uno de nuestros actos tiene consecuencias. Consecuencias que a veces pagábamos nosotros, pero que muchas otras, las sufrían los demás. Hoy lo tenemos absolutamente claro. Igual por eso algunos nos hemos vuelto tan segurolas.
Creo que la vida iba mucho más deprisa que nuestra cabeza y nuestra capacidad de reacción ante las cosas.

Estos días trasteando por la red he encontrado el blog de la gente del centro penitenciario Brians 2 http://masalladelosmuros.blogspot.com/(os paso el enlace y lo incluyo en blogs que sigo, porque creo que se lo merecen ) y no he podido evitar acordarme de un amigo que lleva ni sé la de años en la cárcel. (En ese lugar donde las personas se re-integran y se preparan para salir de nuevo a enfrentarse de cara con la realidad inmediata. A pelo. Con la misma realidad que dejaron al entrar. La misma realidad... ¿reinserción? Ahí lo dejo…)

Cuando conocí “al coque” él ya andaba con los porros, bueno con los porros, con el speed, con los chinos y con la heroína. El tema de los porros y el speed eran cotidianos. La heroína se la metía los fines de semana (decía cada chute era como un relámpago que le llenaba de vida)
Luego ya se la chutaba a diario porque decía que necesitaba sentirse vivo cada día…y eso, pues le costaba un dinero. Dinero que a veces tenía y a veces no. Y cuando tenía, pues bien pero cuando no tenía, lo pedía o lo robaba. Al final ya siempre lo robaba.
Poco a poco se alejó del grupo, (y/o le alejamos) hasta convertirse en un tipo al que esquivabas cuando te le encontrabas. Los amigos más cercanos y la familia recurrieron a Proyecto hombre pero con Coque no funcionó.

Hubo otros casos de más amigos con quien si se hizo mucha labor coordinando Proyecto hombre-familia-amigos-entorno y  que finalmente consiguieron reinsertarse (años de trabajo, eso si, pero se obtuvieron muy buenos resultados)

El Coque estuvo malviviendo unos 5 años, después le cogieron y comenzaron las idas y venidas de la cárcel. Se le juntaron un montón de juicios y al final le metieron yo qué sé la de años por cientos de delitos de robos y atracos, incluso por dispararle a un empleado de una gasolinera.
Teníais que haberle conocido. Antes de que la heroína lo transformara el Coque era cariñoso, risueño, elocuente, rápido de pensamiento, gracioso, y con mucho éxito entre las chicas, pero, algo se torció. Lo último que sé de él es que “lo da todo” en la cárcel por un “pico” y que cómo no, el SIDA lo está consumiendo.
Nunca he vuelto a verle desde que le encerraron la última vez.
 No quiero caer en un discurso ni moralista ni victimista pero en los 80  la heroína se cargó a un montón de jóvenes de una generación. Más que una droga fue una pandemia…casi paralelamente llegó el fantasma del SIDA , algo que "te mataba si tenías el VIH" y que nadie sabia muy bien lo que era. Sólo sabíamos que mataba rápido y que se movía en los círculos de las “4h”: homosexuales, heroinómanos, hemofílicos y haitianos. De tres de las “h” no conocíamos a casi nadie pero de la de heroinómanos, en el barrio se sabía de varios. Eso nos daba aun más miedo porque como no sabíamos cómo se transmitía ,pensábamos que nos infectaríamos con sólo mirarlos…
Cierto es que mi amigo y otros cuantos se convirtieron en delincuentes, pero más cierto es, que no nacieron siendo ni delincuentes, ni enfermos (y ahora podemos empezar a mirar a los lados y buscar causas y culpables, que cada uno encontrará los suyos)
¿Ellos por inconscientes e irresponsables?, ¿la familia porque no tenía herramientas para reaccionar?,¿algunos amigos por “abandonarles”?,¿otros por cubrirles?,¿la sociedad por “vendernos” unos patrones sociales (el Vaquilla, el Torete, Perros callejeros, el pico1, el pico2, el pico3, el pico4…el pico 25) que si bien era cierto que eran reflejo de lo que pasaba en los barrios, nos les mostraban como una mezcla de héroes y victimas)?,¿la institución por no saber qué hacer con aquella bomba de relojería que les desbordaba?,¿todos por…? No sé, no sé cuantas lagunas hay por el camino y cuantas cosas tuvimos todos que hacer que no hicimos. Lo cierto es que aquello nos vino grande y que aun hoy, hay mucha gente pagando las consecuencias de algo que “te metías porque era como un relámpago que te hacía sentirte vivo”

…Al final, me he puesto a barrer recuerdos y no he hablado de las instituciones penitenciarias que era mi idea inicial. Lo haré en otro post.

De todos modos quiero acabar esta entrada “enviándole unos abrazos” a la gente que aun encerrada, no deja que su voz se calle y nos demuestra que no se le pueden poner barrotes a la inquietud y a las ganas de tirar palante.

Espero que estos abrazos traspasen los muros…