Mi escoba y yo vivimos en un barrio donde la gente más o menos, tiene para vivir, ir de vacaciones y salir a cenar algún finde.
En nuestro barrio todos nos conocemos, los que llevamos toda
la vida y los nuevos vecinos. En el piso de abajo, vive Andrés.
Adres es un crio de unos 9 años que vino con su madre el año
pasado. Es un niño simpático, alegre y educado aunque mi escoba y yo cada día
le vemos más triste y más flaco.
Un viernes por la tarde mi escoba, Andrés y yo estábamos sentados en un banco del parque (Andrés se hizo amigo nuestro porque le gusta mucho estar con nuestra perrita Bimba).
Andrés dice que los animales son mejores que algunas personas...
Mientras veíamos a los chicos y chicas que salían del cole que hay enfrente de casa, a Andrés se le iban los ojos detrás de las ropas y de las zapatillas de los niños y las niñas. Miraba sus mochilas y les escuchaba hablar de sus planes del fin de semana.
Después de mucho rato, Andrés con sus pocos 9 años nos decía que ese día no había comido y que él no entendía de políticas ni de estadísticas pero que sabía que su futuro era como una calle sin salida, oscura y desigual, mientras que el futuro de los demás niños eran avenidas llenas de luz.Nos contó que su padre se había marchado y que echaba de menos a su
abuela que cocinaba como nadie.
Nos contaba que su madre le dejaba la cena hecha y muchas
noches no volvía a casa.
Mi escoba y yo nos mirabamos y no deciamos nada. Chiton. Las dos calladas como puertas.
Somos majas pero poco decididas y como somos un poco cobardes, desviamos el tema hablando de lo majos que eran los perros del parque y diciendo que no se preocupara que seguro que todo mejoraría… Madre mía que ridículas somos.
En fin, La historia Andrés es la historia silenciosa
de millones de familias y de niños en este
país nuestro. Es la historia de un país que, a pesar de ser la cuarta economía
de la Unión Europea, arrastra una sombra larga de desigualdad que recae
con mayor peso sobre los más pequeños.
Los Datos que Duelen: La Desigualdad en Cifras Españolas
La historia de Andrés aterriza en la cruda realidad de los
datos sociales en España, los cuales reflejan un desafío estructural que
persiste por encima de la media europea:
Liderazgo en Pobreza Infantil: España ostenta la tasa
de pobreza infantil más alta de la Unión Europea. Según informes de
UNICEF y el Estado de la Pobreza, cerca del 28-30% de los niños,
niñas y adolescentes se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión social.
Esto se traduce en aproximadamente 2.3 millones de menores que viven con
serias carencias.
Riesgo de Pobreza y Exclusión (AROPE): En general, España es el cuarto estado de la UE con mayor porcentaje de personas en riesgo de pobreza y exclusión social (tasa AROPE). Casi 13 millones de personas (cerca del 25.8% de la población) se mantienen en esta situación.
Pobreza Severa: La situación más extrema afecta a más
de 4 millones de personas que sufren pobreza severa,
sobreviviendo con menos de 644 euros al mes por unidad de consumo.
Desigualdad: El coeficiente de Gini, que mide la
desigualdad de ingresos, se mantiene en niveles altos (alrededor de 31.2), lo
que subraya que las rentas se distribuyen de manera muy dispar.
Estos datos demuestran que, si bien hay avances puntuales,
la desigualdad y la pobreza estructural en España se ceban especialmente
con la infancia, condenando a una parte de la población a enfrentar barreras
desde el inicio de sus vidas.
Un Llamado a la Acción y la Reflexión
Y ya para terminar, mi escoba y yo, os proponemos un spot de
Save The Children muy muy ilustrativo:
https://www.youtube.com/watch?v=0gEXjx13ZsM
Sensibilicémonos y sensibilicemos porfa…


No hay comentarios:
Publicar un comentario