jueves, 25 de octubre de 2012

Lunes antes de almorzar, una niña fue a jugar...


Juro que no invento. Puedo maquillar más o menos la realidad pero nunca invento. Mis historias  siempre están basadas en pellizcos de realidad. Cuando mi escoba y yo decidimos barrer por los rincones, sabíamos que no sería fácil porque suponía tratar temas incómodos y en muchas ocasiones dolorosos. La entrada de esta semana me ha costado compartirla, pero creo que hay cosas que deben saberse.

Sophia tiene catorce años y es la mayor de cuatro hermanos. Vive con ellos, con su madre, con su padre con su abuelo, con una tía y con un tío. En total son nueve en casa. Sophia cuida de los hermanos y hace las tareas de casa mientras su madre y su tía rebuscan en los contenedores y recogen chatarra.  El absentismo escolar de la niña es elevado y cuando la tutora llama a la madre de la niña, ésta tiene claro que el futuro de Sophia no está en los libros sino entre la chatarra y los contenedores de la basura, igual que el suyo. Cree que estudiar no va a sacar de nada a la niña y que eso “es para los ricos”. La tutora intenta hacerle ver que en este país la educación es obligatoria y gratuita hasta los 16 años y que si esto se incumple, los servicios sociales tienen que intervenir. Entonces Sophia va al colegio durante unas dos semanas y después, vuelta a faltar y vuelta a empezar… 

La última semana que la niña asistió a clase estaba rara, tenía mal color, se mareaba y tenía nauseas. La tutora le preguntó si dormía bien, si comía, si descansaba o si sabía de qué podía venir su malestar. Sophia sabía que podía confiar en su tutora ya que muchas veces habían hablado y además en ocasiones le había prestado dinero para llevar a casa, así que tragándose la pena y la vergüenza la niña le dijo  que alguien en su casa le había forzado y que  se había quedado embarazada.

A partir de aquí los servicios sociales se coordinaron con el colegio y la familia para  asignarle un profesor  a Sophia  y que acabara la ESO  así como una educadora que le preparara para su futura maternidad. No fue fácil ya que la familia seguía sin ver la necesidad de que estudiara o de que se preparara para ser mama. 

Ahora este es el panorama de  la  criatura: 15 años, madre, violada, ama de casa y con una titulación de ESO casi casi regalada.

Creo que es un caso muy complicado de valorar porque influyen muchos factores: la situación económica y  social de la familia, sus marcadores culturales, su manera de ver la vida,  su estilo de vida…

Peeeeeeeeero, a pesar de su cultura, de la circunstancia económica y de todos los factores  externos, internos o de donde procedan, mientras alguien sea menor y no esté preparado ni para decidir ni para defenderse, los adultos no podemos disponer de ellos como nos de la real gana, no podemos abusar de ellos ni laboral ni físicamente,  por favor que parece que estamos locos.

Oye  igual soy rara, si es así  me lo decís, pero  yo pensaba que lo que toca con catorce años es estudiar, compartir tareas de casa pero no cargar con la responsabilidad (y si  tiene que ser así que sea en momentos y temporadas puntuales) salir, conocer gente, divertirse, jugar, si jugar, más o menos  tomarse el pulso y comenzar a dibujar su proyecto vital a la vez que comienza a pensar en las estrategias para ir encaminándose hacia ese futuro, pero claro si los adultos le hemos impuesto su futuro casi desde la cuna, pues apaga y vámonos.


No quiero jugar al victimismo pero comparando las oportunidades  actuales de  Sophia con las del resto de niñas de su edad ¿Qué futuro le espera a esta cría, que oportunidades tiene de desarrollo o de perseguir sus sueños? Que no te pase nada pequeña…


Ah!! ¿y con el listo del violador que  bien sabe que juega con la baza de que ni la niña ni la familia le van a delatar? Pero este otro tema que del que hablaremos en otros post…

En fin que esta vez le quiero dedicar mi post y regalarle una flor a todas las personas que no tienen capacidad de decisión porque otros hemos decidido decidir por ellos…

Un saludo y muchas gracias a todos lo que nos leéis y además, comentáis!!!


martes, 9 de octubre de 2012

Dichoso tu que te quieren


Mi escoba lleva casi un año trabajando en una residencia de mayores, eso a lo que antes se le llamaba geriátrico y “más antes” asilo.  Ya sabéis que mi escoba es muy sensible y en muchas ocasiones no puede evitar “traerse el trabajo a casa”. A veces  hablando de lo humano y lo divino me cuenta muchas cosas de su resi y por eso yo ya sé algo de lo que es la vida en un geriátrico.  Sé, por ejemplo, que la vida allí no es fácil. Cuenta mi escoba que todos y cada uno de los residentes viven esperando. Esperando a que vengan a verles, esperando al fin de semana para salir con su familia, esperando a las vacaciones para que vengan los nietos, esperando a que suene el teléfono para hablar con sus hijos, esperando, esperando… y gestionar la espera no es fácil.

Cuando uno lo ve desde fuera, no puede imaginar lo importante que para los residentes la  visita y la compañía de su familia. A medida que pasa el tiempo sin que nadie les vea sus rostros se vuelven más inexpresivos y sus ojos se pierden más en la distancia.

Mi escoba me contó que cuando la semana pasada Bernardo se despidió de su hija con un gran abrazo y un sonoro beso, éste se dirigió al comedor de la residencia con una gran sonrisa. Fue entonces cuando una de las residentes, Juana, se le acercó y mirándole con una profunda pena, le dijo:
-Dichoso tú que te quieren. A mi hace meses que ninguno de mis hijos viene a verme.
Bernardo sonrió y le contestó:
-Cierto, mis hijos me quieren mucho y vienen a verme casi cada tarde. Seguro que tus hijos también te quieren pero no tendrán tiempo de venir…ya sabes, tendrán que trabajar y cuidar de sus familias.
-Seguramente sea eso, el trabajo, los niños…

Y con paso lento y la mirada  perdida  Juana  buscó la compañía de una de las auxiliares  para ir al comedor. Mi escoba  iba también por el pasillo y cuando llegó a su altura, escuchó como Juana le preguntaba a la auxiliar que le acompañaba:

-¿Tienes hijos?

-Si, contestó la auxiliar. Dos niñas.

-¿Y las ves?

-Claro Juana, las veo todos los días. Son pequeñas y aun viven conmigo.

-Dichosa tú que te quieren. A mi hace meses que ninguno de mis hijos viene a verme…

-La auxiliar acarició con ternura la blanca cabeza de Juana y en voz bajita le dijo: Seguro que tus hijos también te quieren pero no tendrán tiempo de venir…ya sabes, tendrán que trabajar y cuidar de sus familias.

Seguramente sea eso, el trabajo, los niños…Y con paso lento y la mirada  perdida Juana y la auxiliar siguieron caminando hacia el comedor.

Creo que a veces nos falta cierta sensibilidad con las personas que tenemos internas en una residencia o que son mayores y viven solas. Es cierto que a los familiares en muchas ocasiones nos falta tiempo hasta para respirar, pero es que a los residentes lo que les sobra es tiempo, tiempo para esperar… No quiero con esto hacer sentir mal a nadie pero mi escoba me asegura  que cuando llegan las horas de las visitas, las miradas de todos los residentes se clavan en la puerta de entrada…para ver si hoy si, vienen a verles. 


sábado, 22 de septiembre de 2012

Hablemos del cáncer de mama o hablemos del cáncer de mamá


Este mes mi escoba está especialmente triste. Ya sabéis cómo es ella para sus cosas así a que cuando le veo así de seria, le pregunto un par de veces y si no obtengo respuesta espero a que “suelte por esa boca”. Finalmente la semana pasada  soltó:

              -Hablemos del cáncer de mama- me dijo.
              -¿De cuál, del cáncer de mama o del cáncer de mamá?
              -De los dos…

A mi madre le diagnosticaron cáncer de mama hace algo más de un año y desde el principio aceptó bien su enfermedad. Mi madre no es una mujer mayor, es optimista y siempre ha enfrentado las cosas desde la paciencia y la serenidad pero mi escoba no fue capaz de verlo así y mientras mi madre iba a sus grupos de apoyo y se rodeaba de un entorno que le entendía y le arropaba, mi escoba se alejaba de ella como si no entendiera que contraer un cáncer no se puede elegir.
Desde que nos dieron el diagnostico mi escoba nunca ha sido capaz de enfrentar la situación ni de hablar del tema.
Yo entiendo que es muy doloroso que a tu madre le diagnostiquen cáncer. En España se diagnostican 22.000 nuevos canceres de mama al año. La verdad es que es una cifra que jode pero si el cáncer se lo diagnostican a tu  madre, evidentemente, te jode más. Primero porque madre “no hay más que una” y segundo porque en esta vida lo que menos quieres es ver sufrir a los tuyos.  Pero gestionar mal el dolor puede hacer aun más daño al enfermo…
La vida viene como viene y en esto de las enfermedades, tienes las mismas posibilidades que el resto del mundo que te toque. Y eso a mi escoba le cuesta entenderlo.Pero bueno, el que se decidiera a hablar del tema ha sido un gran paso.

 -Yo sé que no he estado  a la altura, sé que no he dado todo lo que debía y que me escondido en mi papel de escoba para no enfrentarme a lo que la situación pedía que era estar ahí acompañando y dando fuerza. Ahora lo sé. Pero ahora no sé si ella querrá  aceptarme.

- ¿Cómo no te va a querer aceptar? Está deseando que estés a su lado y lo necesita tanto…

-¿Cómo lo sabes, te lo ha dicho?

- No  hace falta. Sólo tengo que ver como te mira.

- Me ha hecho falta mucho tiempo para aceptar su enfermedad, tú me entiendes ¿verdad? Yo no tengo un carácter fuerte como vosotros.

- Yo puedo entender tu pena pero entiende tú cómo se queda cuando llega de la quimio y te marchas porque no soportas verla. Entiende cómo sufre cuando en los días en que no se puede levantar,  tú ni te acercas a su habitación.
La que padece la enfermedad es ella y es quien debe hacer el mayor esfuerzo, pero no puede hacerlo sola. Los demás debemos apoyarle y no hacer que, además,  se sienta culpable. Hay momentos en la vida en los que hay que crecer de golpe, aunque sea injusto. Hay momentos en los que no vale el “no puedo enfrentarme a esto”. Somos más fuertes de lo que pensamos aunque el camino para conseguirlo no sea fácil.

Las medicinas no lo curan todo. En los momentos duros de una enfermedad, el acompañamiento, los cuidados y el cariño del entorno alivian tanto como un fármaco ¿Qué pasaría si todos hiciéramos lo mismo que tú, si todos nos hubiéramos escondido?

No me contestó. Bajo los ojos, lloró y después me abrazó.

-Menos mal que vosotros no habéis hecho lo mismo. Menos mal que habéis estado a su lado. No sé  cómo voy a recuperar todo este tiempo y no se como voy a ganarme de nuevo su confianza.

- No tengas miedo. Ni la enfermedad ni el dolor le han cambiado, bueno algo si. Ahora es mucho más fuerte, más relativa y ve la vida desde una óptica más positiva. Ahora disfruta hasta el último minuto del día y ha decidido ser feliz hasta el final, llegue cuando llegue. Dice que a nuestro lado la felicidad estaba muy cerca pero que antes de la enfermedad, le costaba más verla.

Las últimas revisiones nos han dicho que el cáncer está prácticamente curado. En nuestro país el 80% de los canceres de mama se curan. Afortunadamente el de mi madre también. Reconozco que el camino no ha sido fácil ni para ella ni para nadie pero entre todos lo hemos conseguido.
Hoy, aunque el día oficial del cáncer de mamá es el  19 de octubre, quiero dedicar esta entrada a todas las mujeres que han padecido y padecen este mal. A las que se han curado y a las que no.
Quiero dedicar esta entrada a todas las personas que decidieron no dejarlas solas y “se hicieron fuertes” para 
cuando ellas flaquearan.
Quiero dedicar esta entrada a las muchas personas, asociaciones, colectivos que luchan día a día por combatir la enfermedad,  por sensibilizarnos en la prevención y en la desdramatización de la enfermedad.
Y finalmente, quiero dedicar esta entrada a mi escoba, porque yo sé lo mucho que le ha costado superarse,  hacer las paces con la vida y hacer las paces con ella misma.

Os dejo algunas direcciones de interés, muy  interesantes


Y como creo que el humor es necesario en todas las ocasiones os dejo con una de las chirigotas de Cádiz del carnaval de este año que habla del cáncer de mama. Veréis que cosa más bonita y más respetuosa. Todo un canto a la fuerza y a la valentía. Disfrútenla amigos.



domingo, 16 de septiembre de 2012

Gracias por elegirme


Cuando compré mi escoba hace ya un año, jamás pensé que íbamos a barrer tanto y tanto rato. Mucho menos podía imaginar que sobrepasaríamos las 10.000 visitas a nuestro blog. 
Para mi es una pasada ver como cada semana estáis ahí.

No quiero pecar de ñoña ni de discurso cursi pero no imagináis lo bueno que es para el alma sentirse “escuchada” (bueno, en este caso “leída”).

Os  quiero dar la gracias a todos y cada uno de los que, en vuestro frenético mundo, me hacéis un hueco en vuestra vida para que reflexionemos juntos.



Vivimos en la era de la comunicación. Las fuentes de información y de opinión jamás habían sido tan accesibles y tan numerosas. Y mi escoba y yo estamos ahí, en mitad de toda esa masa informativa… ¡y nos leéis! Qué pasada.


Esta semana con vuestro permiso quisiera celebrar los 10.000 click que barriendoporlosrincones ha conseguido.  En realidad no sé si esta cifra  para un blog es poca o mucha pero a mi me parece una cantidad más que aceptable para alguien que nunca se planteó escribir y para quien un blog eran muchos folios juntos… (luego ya supe diferenciar entre block y blog)


                                                                              … y como “es de bien nacidos ser agradecidos”  no encuentro mejor manera de daros las gracias que robándole a Los Secretos el título de una  de sus canciones.

Pensándolo mejor, les voy a robar el título y la canción entera. Os paso el video que grabaron hace ya unos añitos (2008) en las Ventas y en el que los rockeros reconoceréis a gente que nos ha hecho dar muchos saltos.
                                                                                                                ¡Gracias por elegirme!





sábado, 8 de septiembre de 2012

Vuelta...de tuerca


Me ha costado horrores volver a escribir y no porque no quisiera, sino porque no encontraba un tema apropiado para esta primera entrada del “nuevo curso”. Lo suyo es hablar de la vuelta (vuelta al trabajo, vuelta al cole, vuelta a la normalidad, vuelta, vuelta...) pero por un lado es de lo que habla todo el mundo y por otro, se me hace raro hablar de vuelta a la normalidad cuando lo que estamos viviendo es una vuelta de tuerca que no tiene nada de normal.  

A modo de ejemplo:

  • No tiene nada de normal tener millones de parados que no pueden volver a su trabajo. (La crisis ha destruido ya 2 millones de puestos).
  • No tiene nada de normal que el  26% de personas de entre 18 y 24 años haya decidido no volver a las aulas. (Y eso que la falta de trabajo ha hecho que muchos se lo piensen y hayan decidido completar sus estudios de ESO).
  • No tiene nada de normal tener a 400.000 familias que no pueden volver a sus casas porque las han desahuciado.  (Sin contar las 360.000 que serán desahuciadas desde el 2012 hasta el 2015).
  • No tiene nada de normal tener a 125.000 empresas que no volverán a abrir sus puertas porque han quebrado o las han embargado. (Ni más ni menos que el 10% del tejido empresarial)
  • No tiene nada de normal tener a  casi un millón de inmigrantes que no pueden volver a la consulta del médico porque les hemos retirado la tarjeta sanitaria. (glup).

Además de otras dos cosas  que se me ocurren:

  • No tiene nada de normal tener a una madre que no va a volver a ver sus hijos porque su padre los ha matado.
  • Y no tiene nada de normal no poder volver a las 181.000 hectáreas de monte que de manera negligente unas y con mala baba otras, nos hemos cargado.




Conclusión: se me hace muy raro hablar de vuelta a la normalidad o simplemente se me hace raro hablar de vuelta porque hay demasiadas personas que no tienen un donde o un a que volver.



Jo, pero  mi escoba y yo no quisiéramos empezar a barrer por los rincones con un enfoque tan negativo así que, ambas dos, vamos a respirar profundamente y vamos a asumir el firme propósito de no dejarnos llevar por esta depresión social y colectiva a la que no le vemos fin y a la que de momento, nadie pone fin.

Creo que cada uno de nosotros tenemos la suficiente fuerza interior como para luchar por nuestra (¿es muy fuerte hablar ya de supervivencia?) bueno pues eso, como luchar por nuestra supervivencia, eso si, sin descuajeringarle la supervivencia al de al lado.

Creo que en estos momentos más que nunca debemos armarnos de fuerza, valentía y solidaridad. Esto me ha quedado un poco católico apostólico y romano, pero independientemente de eso, yo necesito estas tres palabras y todo lo que conllevan como kit de supervivencia para enfrentarme a  esta vuelta de tuerca que estamos “sufriendo”.

Y por hoy ya vale. Ahora os invito ahora que  veáis el extracto de la conferencia, Dinero y conciencia, que Joan Mele dio en las IV jornadas de finanzas de la Universidad de Madrid y que este año abordaron el tema de la banca ética. (Es un gran orador y los mensajes que lanza son claros y muy interesantes).

Feliz semana!!

Ahhhhh y  ya siento no haber puesto la mitad de los acentos pero tengo el virus de la doble tilde.  Sorry.




domingo, 8 de julio de 2012

Final de curso...sin curso


Cada día a las siete y media de la mañana se ha levantado, ha desayunado, se ha ido al instituto y a las cinco de la tarde ha vuelto. Así durante todo el curso. Sin levantar sospechas, sin dejar de “ir a clase” un sólo día. Pero hoy lo han  sabido.  Han sabido que igual que se matriculó en septiembre, se dió de baja en octubre. 

Eso si, tienen  encima de la mesa  un boletín de notas magistralmente falsificado…


La verdad es que sus padres están sin palabras. Cuando le preguntan que por qué lo ha hecho, que por qué ha mentido, él dice que porque sabía que si esta vez no sacaba el curso, sus maletas estaban en la calle.
¿¿y  cómo pensaba sacar el curso sin ir??¿¿además de las notas también iba a falsificar el titulo?? ¿¿……………………??
Cuando le preguntan que a qué se ha dedicado todo este tiempo sólo dice: a buscar trabajo… y cuando le preguntan: ¿dónde? sólo contesta: por ahí.
           Por ahí es demasiado amplio como para hacerse una idea de nada, pero a ver quién es el guapo que le saca más información al prenda.

Su madre me mira y sus ojos están completamente desconcertados porque no sabe qué decir, pero sobre todo, porque no tiene ni idea de qué hacer.
El mendas tiene 23 años en canal y lleva jugando a estudiar (sin acabar nada) y a trabajar (sin cuajar en nada) del pelo de tres /cuatro años.  Eso si, comiendo caliente y durmiendo tapadito en la casa de sus papas.
Ahora que ya se ha descubierto el pastel,  es el momento de tomar una decisión y de hacerse la gran pregunta:

¿Qué hacemos con la criatura, nos la quedamos o somos coherentes con el ultimátum y le invitamos a que se busque la vida por su cuenta? Uffff…

Y aquí se abre el debate en el que todo el mundo sabe lo que hay que hacer y no sólo eso sino que además, todo el mundo  sabe el diagnostico  de esta situación:

  • Unos: esto es porque no le han puesto nunca límites
  • Otros: esto es porque le han puesto demasiados limites
  • Los de la moto: esto es porque no ha habido comunicación familiar
  • Unos que pasaban por allí: esto es porque sus padres son muy hipiees
  • Y otros que llevaban allí un rato: esto es porque el muchacho vino así de fábrica

Pero quien tiene que tomar la decisión de qué hacer con la criaturita son los dos pobres desorientados que desde que el muchacho cumplió los 18 años no saben cómo hacer para que el  adolescente se centre. Y digo adolescente por que con sus 23 años, sigue adoleciendo de madurez, de responsabilidad, de compromiso, de iniciativa y sobre todo, de visión y asunción de lo que es  realidad, de lo que es la vida y de lo que eso supone e implica.

A ver, en esta vida nos guste o no, como no podemos vivir del aire, tenemos que buscarnos una fuente de financiación que nos sufrague la comida, la bebida, la casa, el internet, la fiestas y muchos otros consumos, uno más prescindibles que otros (bueno estos menos prescindibles ya nos hemos ido encargando de convertirlos en imprescindibles) y esa búsqueda de financiación es principio básico de la autonomía de la persona adulta.

Cuando alguien  con 23 años no tiene conciencia del mucho esfuerzo que cuesta conseguir  las cosas, tiene tolerancia cero a la frustración, (señores que nos la tenemos que tragar como ruedas de molino si queremos al final,  llevarnos el gato al agua)  no  acepta otra autoridad que no sea la suya,  el orgullo y la propia identidad prevalece sobre todas las cosas y la humildad es algo que no tiene incluido en el ADN, ese alguien, tiene un problema.  ¿¿alguien conoce al profesional que puede arrojar luz sobre esto?? Absténganse aquellos que recomienden al hermano mayor por favor, que estamos en otro punto…

Dicen que este chico es uno de esos de la generación perdida, esos NINI´s que está tan de moda y que los pobres no son sino víctimas de esta sociedad de consumo y de estos padres para  los que en su casa todo vale y no hay valores y todo es un sin Dios y claro, como van a salir los pobres...

Yo creo ni ninis, ni nonos, creo que la palabra técnicamente hablando es vago, (palabra que todos entendemos y que toda la vida la existido porque lamentablemente resulta que vagos ha habido siempre. Esto de los ninis no es un invento nuevo. Otra cosas es que ahora se lo permitamos porque con tanto proteger y no saber cómo hacerlo mejor, acabamos haciéndolo como el c….(palabra de cuatro letras situada donde la espalda pierde su ilustre nombre)

Y mi escoba y yo que conocemos bien, pero que muy bien a sus padres podemos confirmar que en la casa de este mozo ha habido dialogo, facilidades, límites y normas pero sobre todo, amor y respeto. Evidentemente también  habrá habido errores y fallos ¿tan graves como para llegar a esta situación? No se, igual si, inconscientes en cualquier caso, (lo cual no justifica el resultado). Qué difícil es ser padre y qué difícil es hacerse adulto, la ostia/hostia.

Resumiendo que me alargo demasiado, que casos como este de jóvenes que no saben que van a hacer con su vida y que no aceptan la realidad hay varios muchos…tal vez más de los que nos podemos permitir en una sociedad en la que lo que menos necesitamos son gentes que en lugar de utilizar su juventud para empujar palante,  la utilicen para minar las fuerzas y las ilusiones de los que ya, las van perdiendo y encima, les mantienen.

Oigan, ya siento si he herido alguna susceptibilidad y sé que no se puede generalizar pero concretamente este...así ha sido.

Pues bien este es también para mi, el final del curso. Ahora nos tomaremos un tiempo de relajo hasta septiembre. Mi escoba y yo prometemos volver a barrer por los rincones dentro de unos meses. 

 buen verano a todos/as/es!

viernes, 15 de junio de 2012

Jo vale, ya vale.


Los derechos del niño son un conjunto de normas de derecho internacional que protegen a las personas hasta determinada edad. Todos y cada uno de los derechos de la infancia son inalienables e irrenunciables, por lo que ninguna persona puede vulnerarlos o desconocerlos bajo ninguna circunstancia. Varios documentos consagran los derechos de la infancia en el ámbito internacional, entre ellos la Declaración de los Derechos del Niño y la Convención sobre los Derechos del Niño.

Pero…

Sólo con atender un poco a las noticias de los dos últimos días creo que se nos quedan cortas la declaración, la convención y todos aquellos eventos que acaben o no acaben en on.

Ayer estaba en la cocina trasteando con las cazuelas, lo que viene a ser cocinando,  y mi escoba puso las noticias de las 15:00h.  En un solo noticiero escuchamos esta sarta de perlas.

·         Primero nos llegan las noticias del exterior:

.-En Siria los niños están siendo utilizados como escudos humanos.
.-En Colombia cientos de niños han sido asesinados y tirados a las fosas comunes por no obedecer a la guerrilla.
.-En el cuerno de Africa, el SIDA y el hambre está matando a cientos de niños.
.-Más de una veintena de niños ha sido victimas de una red de pornografía infantil en la llamada operación Orion.  Red que operaba en EEUU, España, Argentina, Filipinas y Reino Unido.

·         Y luego las que están sucediendo cerquita, aquí en las Españas.

.-Crecen las denuncias por los niños robados…(Sor Maria la que has preparao)  1800 denuncias presentadas en todo el Estado.
.-Las Quemadillas, en Cordoba, siguen siendo desmanteladas para ver si encuentran a los niños Ruth y Jose. Su padre José Bretón está en cárcel por sospecha de asesinato de sus hijos.
.-En las Palmas de gran Canarias el dueño de un gimnasio, su mujer y una monitora  están siendo imputados por 110 delitos de abusos sexuales a niños. Caso Karate
.-En el vertedero de dos aguas en Valencia, tras cuatro días de búsqueda y 245 toneladas de residuos analizadas,  encuentran el cuerpo de Johan David, un niño boliviano al que sus dos cuidadoras (amigas de la mama de Johan) tiran a un contenedor después de que, según dicen ellas, se matara en un accidente ¿………?

Y esto son  sólo las noticias de un día!!! Si os dais una vuelta por la red veréis que el maltrato infantil da para mucho y lo sufren muchos…
Ya veis, les  asesinamos, les  secuestramos, les separamos de sus padres y les vendemos, nos  enriquecemos  a su costa, abusamos de ellos fisica, emocional y  sexualmente, les torturamos,  somos negligentes, nos quedamos indiferentes...
                                                                   ….que lujo de adultos estamos hechos…

Y escuchamos todo esto en una sentada y nos quedamos tan panchos con la Eurocopa, con los recortes, con nuestros políticos que con la que está cayendo siguen sin hacer voto de humildad y siguen jugando a ver quien la tiene más larga (que me enciendo y hoy el tema es otro…)

Hoy  desde mi humilde blog yo quiero denunciar el maltrato al que sigue estando sometida la infancia, y no lo digo por los culpables con nombres y apellidos, sino por ti y por mi y por el resto del mundo adulto que está asistiendo a esta vejación de derechos humanos y está siendo cómplice de un maltrato consentido con su silencio y  sus brazos caídos.

         …Y en estas que estaba escribiendo este post cuando me ha entrado un correo electrónico en el que FAPMI me hace una invitación que hago extensiva:

Tenemos el placer de informaros de las novedades del XI Congreso Internacional de Infancia Maltratada que tendrá lugar en la ciudad de Oviedo los días17, 18 y 19 de octubre de este año, organizado por la Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil (FAPMI) y la Asociación Asturiana para la Atención y el Cuidado a la Infancia (ASACI) y con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y el Grupo de Investigación en Familia e Infancia de la Universidad de Oviedo (GIFI) bajo el lema "CONSTRUYENDO PUENTES ENTRE INVESTIGACIÓN Y PRÁCTICA.

                                  Y he pensado…”venga no pierdas la esperanza que aunque  quede mucho por hacer, hay gente que no ha dejado de moverse, de denunciar y de trabajar por una infancia más justa”.
Os dejo el enlace con toda la información del congreso y os invito a que dediquéis unos minutos a reflexionar sobre este tema que según mi escoba, está  para muchos, amontonado y olvidado en un rincón.

                          http://www.congresofapmi.es/

En fin, acabemos este post con  un video cortito y casero pero que tiene un montón de alma.
Hasta la semana que viene.


martes, 29 de mayo de 2012

Tenga usted a su marido señora. Buenos días.


Entró por su pie para operarse de un cáncer de lengua. Todo iba bien hasta que algo se complicó y después de pasar por un infarto, un coma inducido y un mes en cuidados intensivos en el que casi cada día les decían que no lo iba a superar, hace tres días lo han subido a planta. A sus 80 años Candela, su esposa, se quiere morir.  Se quiere morir porque hoy le han dicho que a Pablo (el señor del cáncer), le mandan mañana para casa de momento y hasta que no coja fuerzas para valerse por si mismo, inválido.

Han vivido siempre en una casita de planta y piso con sus escaleras, sus puertas pequeñas, su baño reducido…

Cada noche, cuando Candela llega a su casa tras pasar todo el día en el hospital, se planta en la puerta de la que ha sido su casa durante más de 60 años…y llora. Llora porque sabe que Pablo no puede volver a esa casa tal como está (ni la silla cabe por las puertas, ni cabe en el baño, ni puede subir las escaleras para ir a la cama, ni un largo etcétera de cosas). Llora porque el dinero que tenían se lo han ido dando a sus cinco hijos y ahora si se meten en obras para adaptar la planta baja se van a quedar muy justitos de dinero. Porque no está preparada para dejar su casa y comenzar a vivir en otro entorno. Porque Pablo vuelve con el alta pero bien sabemos todos que a partir de ahora esto se convierte en un ir y venir de hospitales y ambulancias. Porque su compañero de vida cada día tiene menos ganas de seguir luchando. Porque después de criar a sus cinco hijos, cuidar a su madre hasta el final y también a su suegra, lejos de poder descansar ¡¡que tiene 80 años!! ahora va a tener que cuidar y ver como se apaga el hombre de su vida. Por todo eso llora…

En fin. Pero Candela tiene cinco hijos que se están dejando el alma buscando soluciones para la obra, para una estancia corta en algún sitio adaptado mientras dura la obra, alternativas para que no estén solos y alguien les ayude (los hijos viven fuera casi todos), soluciones económicas… Y los hijos dicen que no es fácil, que no están preparados para reaccionar tan rápidamente ante una situación que, aun sabiendo que tendría que llegar, como Pablo era de hierro y Candela de “otra pasta”, no era prioritaria. Hasta ahora.

Y a lo que voy: con lo difícil que les está resultando a los hijos encontrar soluciones y eso que es gente resolutiva y además están unidos, me pregunto como sería la situación si Candela estuviera sola. Si tuviera que afrontar esta situación sin ayuda.

“Tenga usted a su marido señora. Le damos de alta, buenos días”.  Glup…

Digo yo que los servicios sociales hubieran entrado en acción, pero claro para eso, alguien debe decirle a Candela que existe una cosa que son los servicios sociales ¿no?


Creo que ahora que estamos en nuestra mejor edad y que nunca vamos a ser más jóvenes pero si más viejos, mi chico y yo no sentaremos sin prisa pero sin pausa e iremos pensando en cómo vamos, logísticamente, a plantearnos nuestra edad dorada. Porque nosotros no tenemos cinco hijos que el día de mañana se desvivan por nosotros, ni cuatro, ni tres, ni dos. Tenemos uno que está buscando su camino o sea que, como para que se ponga a encontrar el nuestro.

Creo que casi todos, hasta mi escoba, tenemos una cuenta pendiente con nuestra propia vejez. No la preveemos.  Nos preocupamos demasiado por el futuro a corto plazo y nos olvidamos de qué tenemos que llegar a mayores y que cuando eso suceda, nuestro cuerpo, nuestra alma y nuestra mente, no estará para obras…

Como decía el Principito, el de Saint Exupery, no el hijo de su majestad (el señor de los elefantes), vayamos preparando nuestro corazón para lo que venga.

martes, 15 de mayo de 2012

No acaban la ESO. Pues eso.



Hoy he leído parte de un informe de la comisión Europea que vio la luz en febrero del 2011 (cuando aun no nos olíamos los recortes en educación) en el que se refleja que el 31% de los estudiantes españoles no acababa la ESO. Menos mal que es obligatoria. Enseñanza Secundaria Obligatoria…

También dice el informe que gran parte de los jóvenes entre 18 y 24 años abandonan las aulas para…¿qué? El 51% de los jóvenes que han abandonado los estudios están hoy engordando las listas del paro y las oportunidades de trabajo que se dan, no son para jóvenes poco cualificados…o si,  pero para cubrir trabajos precarios cobrando nada y menos.

A lo que vamos, un país con el trabajo por los suelos y con un nivel de fracaso y abandono escolar por las nubes ¿a qué futuro aspira?

Como diría mi suegra (bien maja que es): “yo me hago de cruces” o dicho en una versión más moderna “yo lo flipo”. 

Insisto, esto era antes de que el gobierno anunciara recientemente los tres mil millones de euros de recorte en educación (más que recorte,  yo lo llamaría desmantelamiento).

Y sabiendo cómo está la situación europea a nivel de competitividad entre países y que esto es una carrera de fondo donde sólo llegarán al final los más fuertes y los más preparados,  en lugar de apostar por una juventud cualificada (a través de una educación de calidad como pilar de futuro) este gobierno nuestro ha apostado por una juventud aun menos preparada, más desmotivada, más parada y  por tanto, más ineficaz.


Más aún, hoy son jóvenes y muchos viven a costa de sus padres pero mañana no. ¿Qué  hacemos con un país de “descualificados” que tendrán que empezar sus proyectos de vida productiva y que se tendrán que independizar algún día…? Porque nosotros  podremos estar trabajando hasta los mil años (bonito tema el de la nueva edad de jubilación, esa es otra) pero algún día tendremos que dejar de trabajar de una santa vez y que produzcan otros. ¿Quiénes?

Mira que igual hoy estoy derrotista pero que lo veo tan negro como el papelón que tienen los profesores.

Y ahora pues os dejo con un bonito fragmento del informe del que os he hablado y que de nuevo insisto, es de la época de cuando aun no estábamos recortados.

Febrero del 2011

"Uno de los objetivos principales acordados por el Consejo Europeo hasta el 2020 es reducir el porcentaje de personas que abandonan prematuramente los estudios hasta menos del 10 % y garantizar que, como mínimo, el 40 % de los jóvenes obtengan una cualificación universitaria o equivalente.  Mejorar los resultados educativos de los jóvenes responde tanto a los objetivos de «un crecimiento inteligente», al mejorar los niveles de capacidades, como a los objetivos  de «un crecimiento integrador», al enfrentarse a uno de los principales factores de riesgo para el desempleo y la pobreza" 

Pues vamos listos… ¿¿¿Quién les va a decir a estos señores que tarariqueteví y que se vayan olvidando???

Quiero dedicarle la entrada de esta semana a todos aquellos jóvenes que no tiran la toalla, que siguen y se preparan, que tienen claro que sin preparación y sin esfuerzo, no hay futuro. 



martes, 8 de mayo de 2012

Yo creo que si, yo creo que no…que aburrimiento.


 En los últimos estudios relacionados con la compra y utilizaciones de juegos y juguetes se reflejaba de un modo muy claro que los adultos compramos juguetes principalmente en Navidad, cumpleaños, comuniones o algún otro evento. Vamos que el hecho de que nuestros niños jueguen no es algo que veamos muy necesario ya que si así fuera, les dotaríamos de juguetes durante todo el año y no les atiborraríamos a juguetes de una estacada, jugaríamos con ellos, compraríamos juguetes adecuados a su gusto y a su necesidad, les permitiríamos diariamente un tiempo de juego, veríamos el juego como una herramienta de desarrollo de la persona y no como un mero pasatiempo, etc.
Llevamos años dejando en manos de nuestros hijos, por ejemplo, videojuegos que no sabemos de qué tratan o cómo se juega, qué no sabemos de qué pelo van. Llevamos años dejando que se aíslen con sus ordenadores y consolas en sus habitaciones y jueguen on-line no sabemos con quién o con quién no, sin darle importancia ni cuestionarnos lo muy importante que es controlar a qué, con qué o con quién se juega.

Resumiendo, que el hecho de jugar no nos importa demasiado peeeero, cuando algo relacionado con el mundo del juego puede atraer a la polémica y dar de qué hablar, ¡ay amigo!,  hay, todos tenemos opinión y sabemos de lo bueno y lo malo de los juegos y los juguetes. Léase por ejemplo, muñecas calvas en solidaridad con las personas enfermas de cáncer.
A partir de que alguien fabricó unas muñecas calvas y dijo que podían ayudar a personas con cáncer, se armó.
Ahora ya todo el mundo habla de que Mattel va a sacar a Barbie calva a partir de enero de 2013, de que las Dracks calvas se van a comercializar a partir de junio del 2012, de que ya les vale queriendo sacar partido de los más débiles, de que hay otras empresas que quieren lucrarse de la sensibilidad y el dolor quien ha tenido peor suerte (muñecas en sillas de ruedas, andando con sus muletas muñecas, muñecos sin algún miembro, con su perro lazarillo, etc…) http://www.sew-dolling.com/dollys_friends.htm

Cuando en 1997 Mattel sacó a Beky (en silla de ruedas) entonces ya se lió. Unos decían que era una buena idea y otros que era un tema oportunista y que dejaba en mal lugar a las personas parapléjicas ya que se destacaba aun más su discapacidad.
Cuando en octubre del 2007 se presentó babydown   http://www.babydown.es/ tampoco todas las voces fueron favorables…

Uffff…..

Y yo tras haber leído estos días más noticias acerca de este tema y de haberme cuestionado pros y contras, me imagino a esos niños y les veo tan ensimismados en su juego hablando con sus muñecos (también calvos como ellos) y que tras cada sesión de quimio no hay quien les mueva, (como a ellos) o les imagino intentando que su muñeca en silla de ruedas mueva las piernas, como les hacen a ellos en la rehabilitación o, besando a su barbie calva a la que le están poniendo quimio como a su mama, que sinceramente, me la trae al pairo todo este rollo que nos hemos montado los adultos y a los que se nos olvida que nuestros niños Sindrome Down tienen el mismo derecho que los demás a sentirse identificados con un muñeco que tiene facciones parecidas a las suyas y que tienen el mismo derecho que los demás a buscar su identidad a través del juego.


¿¿Porqué no dejamos de pensar ya en nosotros y nuestros prejuicios, miedos, fantasmas, complejos, intereses y demás y pensamos en ellos??? Jo, no debería ser tan difícil…










Y como creo que hay gente que tiene ganas de hacer y de aportar independientemente de los dimes y diretes, os dejo con una iniciativa que es de lo más interesante y a la que puedes sumarte.

Y también os dejo con la noticia que explica un poco más como va a ser el tema de la amiga de Barbie de mattel , la calva. Dicho esto de la calva desde el cariño, que luego enseguida sacamos cantares.


Ale, hasta la próxima!!!